Cultura | artes visuales | Culturarte |

Artista bonaerense expone "Vesta" en Culturarte

Con "Vesta", Josefina Goñi Bacigalupi invita al público a reflexionar sobre la condición de la mujer en un universo patriarcal. La muestra se podrá visitar hasta el 2 de marzo en el espacio de calle San Martín y Sarmiento.

Hasta el 2 de marzo se podrá visitar en el Centro Cultural Culturarte la muestra "VESTA" de la artista bonaerense Josefina Goñi Bacigalupi.

El público puede acercarse de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 hs y sábados de 16:00 a 21:00 hs. con entrada libre y gratuita.

"Vesta" es una obra que busca interpelar la condición de la mujer en un universo patriarcal, buscando amplificar el discurso de la obra, “La violencia está en todos lados”. El cuerpo, aquí, se convierte en un medio a través del cual se comunican y se expresan las identidades y las luchas políticas.

El nombre de la obra se utiliza como referencia a la diosa romana VESTA, una de las diosas más importantes en la mitología romana. En esa tradición, Vesta era la diosa del hogar, la familia y el fuego sagrado. Era considerada una de las diosas vírgenes y su culto estaba asociado con la protección del hogar y el mantenimiento del fuego perpetuo en el templo, conocido como la Casa de las Vestales en el cual vivían las "Vestales" que eran reclutadas a la edad de diez años para mantener encendida la llama del templo dedicado a la diosa.

Una de las historias más conocidas es la de la violación de Vesta por el dios Marte. Según el mito, Marte se enamoró de Vesta y trató de seducirla. Sin embargo, Vesta era una diosa virgen y había hecho un voto de castidad, por lo que rechazó las propuestas de Marte. En su desesperación, Marte intentó forzarla, pero Vesta logró escapar y corrió al monte Olimpo, donde pidió ayuda a Júpiter, el rey de los dioses. Júpiter la protegió y castigó a Marte por su intento de violación.

En la muestra se utilizan como pieza las faldas blancas estampadas, indica la artista. "El blanco de las faldas hace referencia a la 'pureza' patriarcal exigida a las mujeres que en convivencia con el rojo de las palabras refuerza la idea de peligro al que estamos sometidas".

"En esta obra se pueden identificar análogos procedimientos utilizados en las obras analizadas, por un lado, las fotografías son tomadas en espacios públicos, utilizando este procedimiento como mecanismo de señalamiento y causando el extrañamiento en la audiencia, la cual reconoce los espacios y por este reconocimiento dimensiona la escala de la enunciación. Se utiliza el cuerpo, en primera persona, como epicentro de la problemática haciendo carne al problema, hay utilización de significantes visuales que dialogan con el tiempo pasado de la problemática, utilizándolo para, nuevamente, amplificar la escala temporal de la dolencia. Se espera con la misma colaborar en visualizar la condición en la que está inmersa la mujer y sacudir la mirada del espectador 'violentando la blancura' del vestido y la heterogeneidad de las geografías, como lo realizaron las artistas y como un espacio de resistencia donde se cuestionan y desafían las normas y los sistemas de opresión, permitiendo la expresión de voces marginadas y la construcción de narrativas alternativas".

"Estas prácticas, vinculadas a las performances y los estudios de performance, como menciona Diana Taylor, 'nos permiten expandir nuestra noción de conocimiento' y actúan como herramientas para la resistencia cultural, social y política, empoderando a las comunidades y desafiando las estructuras de poder dominantes".

Josefina Goñi Bacigalupi es artista plástica con estudios en curso en la Universidad Nacional de Artes (UNA) en la Maestría de Lenguajes Artísticos Combinados. Es egresada como Diseñadora de Indumentaria y Textil (FADU - UBA), con una Diplomatura Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil (FLACSO). Hoy en día desarrolla obra y proyectos imbricados en dinámicas sociales y culturales, como retrato y registros de talleristas textiles, puesta en valor del trabajo de los cuerpos sanitarios de covid e investigaciones sobre las devociones populares. Con residencias en New York Academy of Arts (2017) y en Salzburg Global Forum for Young Cultural Innovator (2015).

426153808_24774067642242009_3737593622656142658_n.jpg

Conversatorio

Este viernes 23 de febrero a las 19:00 hs. la artista ofrecerá una charla abierta al público sobre su producción para la muestra VESTA.

image.png

Dejá tu comentario