El domingo 16 de julio a las 17:00hs se realizará la presentación online del poemario (virtual) “Fue lo mejor / de las épocas / lo peor”, del autor jujeño Rodrigo Orquera Vecile, quien actualmente reside en Reino Unido.
Desde Reino Unido, jujeño invitó a la presentación virtual de su poemario
El poemario "Fue lo mejor/de las épocas/ lo peor" de Rodrigo Orquera Vecile, se presentará de manera virtual, este domingo16 de julio a las 17 hs. a través del canal de youtube FUEPOESIA.AR
Cada uno de los poemas de dicho libro, está inspirado en uno o más cuadros de artistas argentinos en actividad durante los siglos XIX y XX. Asimismo, el autor recurre a tomar pequeños fragmentos de textos literarios y de canciones de autores nacionales.
Considerando que Rodrigo Orquera es Lic. en Artes Musicales, compositor, guitarrista, cantautor y escritor, su vida transcurre entre un ir y venir entre las letras y la música, que son las herramientas que utiliza para, de alguna manera, expresar la añoranza por el terruño.
La nota completa:
P: Teniendo en cuenta que sos una persona multifacética me gustaría que te describas, a modo de presentación
R: Rodrigo Orquera Vecile, soy músico y escritor. Por el lado musical soy compositor, guitarrista y cantautor, estudié en la Universidad Nacional de las Artes. Soy Lic. En Artes Musicales.
Escritura también estudié en la Universidad Nacional de las Artes, escritura creativa y escribo dramaturgia, narrativa y poesía. Actualmente estoy residiendo en Birmingham en Reino Unido
Mi interés por las letras nace a una edad muy temprana, de chico me gustaba mucho leer, siempre que podíamos ir a Buenos Aires con mi familia, parte del paseo era ir a librerías y comprar libros que siempre me emocionó mucho y es algo que sigo haciendo.
P: Cómo surge tu interés por las letras y cómo convive en vos la literatura y la música
R: Nunca fue una posibilidad hacerlo como profesión, no me animaba a hacerlo desde un lugar inexperto. Fue después de la carrera de música que empecé a conectarme con gente, con maestros, a hacer talleres de escritura y a estudiar en la universidad y se me fueron abriendo las puertas a este mundo fascinante que sigo descubriendo hoy en día
Creo yo que la música y la literatura conviven de una manera muy fresca y divertida en mi vida. Ya que trabajo en ambos ámbitos y me cuesta mucho diferenciar entre un mundo y el otro, de hecho cuando uno escribe una canción hay literatura en las canciones o bien uno puede ponerle música a un poema.
P: De qué trata el poemario “Fue lo mejor / de las épocas / lo peor”
R: El poemario “Fue lo mejor/de las épocas/ lo peor” es un proyecto de escritura que nació hace ya varios años a partir de una inquietud que era utilizar cuadros de artistas plásticos argentinos como disparador para un proceso de escritura y eso devino luego en este proyecto que vamos a estar presentando el fin de semana que se llama fuepoesia.ar que es una plataforma virtual.
Cada uno de los poemas está inspirado en uno o más cuadros de artistas argentinas activos entre los siglos XIX y XX. con esa premisa la intención fue hacer un recorrido histórico, teniendo en cuenta que estas obras son representaciones de diferentes momentos de la historia de nuestro país.
P: Considerando que los escritos se inspiran en cuadros de artistas argentinos, cómo fue el proceso
R: Es algo que sigo explorando en otros proyectos literarios y que me gusta llamar la mirada sobre la mirada, porque consiste en tratar de evidenciar el carácter abierto de una obra, ya sea musical, literaria o de arte visual. Cómo esa obra original puede funcionar como disparador para otro tipo de representaciones. En este caso los cuadros son esos disparadores.
Recuerdo que el primer cuadro que tomé como referencia fue ‘Despues de la Batalla de Curupayti’ de Cándido López. En ese momento no estaba muy al tanto de la historia de Cándido López, pero es muy interesante, llamado el pintor de guerras. Si recuerdo haber visto el cuadro en el Museo Histórico Nacional en Parque Lezama (Bs.As.) y tener la inquietud de escribir un poema. Así es como nace este procedimiento que lo fui desarrollando a través de la repetición, de hacer lo mismo con otros cuadros.
Con el tiempo fui incorporando otros recursos. Algo que hago mucho en este poemario es usar recursos intertextuales, utilizar fragmentos de obras literarias o canciones e incorporarlos de manera literal a los poemas.
P: Como un jujeño que reside muy lejos y me imagino que añora el regreso, qué te gustaría transmitir a la gente de tu provincia
R: Como un jujeño que extraña mucho, lo que intento transmitir o mejor dicho lo que se manifiesta en mi obra, es la importancia del lugar de origen, la importancia del hogar. Creo que Jujuy está muy presente en mi obra y es algo sobre lo cual no tengo demasiado control. Tengo maestros y escritores y amigos que me han dicho que el norte se pone en evidencia en el ritmo de las cosas que escribo y el folklore está muy presente, la música está muy presente.
De hecho el poemario anterior a este se llama Norte, fue editado en 2020 por una editoril que se llama Salta el Pez y está dedicado a la provincia de Jujuy.
P: Finalmente que nos hagas la invitación a acompañar la presentación de tu poemario
R: Me parece importante aclarar que el poemario no tiene un formato físico, fue desarrollado en una plataforma virtual. La página web se llama fuepoesia.ar, a la cual ya se puede acceder. Ahí se van a encontrar con ciertas instrucciones de cómo acceder a los poemas a través de las imágenes. Eso vamos a estar haciendo con Pablo Nardi este fin de semana, a través de un vivo de youtube, este domingo 16 de julio a las 17 hs. el link de youtube está disponible en @RodrigoOrquera, también en instagram y en la cuenta de instagram del poemario FUEPOESIA.AR
Nos va a estar acompañando también un músico amigo de Santiago del Estero que es Alef Dálet a quien admiro mucho. Vamos a estar compartiendo lecturas con Pablo Nardi y compartiendo música con Alejo Dálet.