Jujuy | Agua potable | verano | obras

¿Qué hace Agua Potable para evitar cortes e inconvenientes durante el verano?

Desde la empresa estatal mencionaron los proyectos y estrategias instrumentados para atender la demanda y mantener el servicio en la temporada estival.

  • Juan Carlos García, presidente del directorio de Agua Potable, comentó los proyectos que se ejecutan para atender la demanda durante el verano.
  • Además, comentó los planes de contingencia que se activaron para solucionar inconvenientes, principalmente en la región Quebrada.

Los problemas de provisión y presión de agua que tiene nuestra provincia suelen agravarse durante el verano, cuando crece la demanda y suceden imprevistos como la crecida de ríos y arroyos en distintas localidades.

Hace poco tiempo, el presidente del directorio de Agua Potable de Jujuy Sociedad del Estado, Juan Carlos García, dijo que se estaban concretando trabajos pequeños ya que no hay dinero para llevar a cabo otros de gran envergadura.

Teniendo en cuenta ese panorama, comentó las estrategias y planes de contingencia que se activaron para superar todos los inconvenientes que presenta la época veraniega.

Tuvimos numerosos inconvenientes debido a un período de lluvias excesivo y los inconvenientes habituales que se presentaban en el servicio. Primero hicimos las primeras reparaciones para que el servicio siga funcionando, y luego comenzamos un programa de reingeniería de los puntos recurrentes de rotura en Palpalá, puente Paraguay y Villa Jardín de Reyes”.

“Terminada la temporada de lluvias, y en período de seca, se hicieron numerosas intervenciones pequeñas en términos de ingeniería, que permitieron redistribuir todo el sistema de entrega de agua con el mismo caudal, ya que la fuente es la misma, pero la redistribución permitió llegar con más presión y caudal a muchos lugares, no solo del gran Jujuy sino también localidades del interior como Perico, San Pedro, Libertador General San Martín y La Quiaca”.

Agua Potable

Nación

“Los planes de contingencia significan todo lo que hicimos durante el año, de reingeniería pequeña, para redistribuir el agua. Por lo que se viene, por lo que anuncia nación, de cortes programados de energía, estamos trabajando en un plan de contingencia por fuera de lo que es el período de lluvias, por los cortes de energía, para seguir manteniendo el sistema”.

“Todas las gerencias de la empresa: operativa, de proyectos, comercial y financiera, con los jefes operativos que tienen injerencia, se reunieron para delinear un plan de contingencia eléctrico junto al hídrico, que ya teníamos armado. Ahora se le incorpora la parte eléctrica. Es importante saber que dependemos mucho de la energía en muchas cuestiones tanto de agua como de saneamiento cloacal por lo tanto los puntos críticos tendrán una atención particular en materia de energía eléctrica a través de grupos electrógenos que permitan poder mantener el servicio a pesar del corte de energía de la red y no es nada sencillo porque la provincia es extensa pero el plan ya está tenemos las acciones tendientes a esto y lo más importante es que tenemos un plan hay grupos de personas que tienen que responder en fecha y hora vamos bien por el momento

agua potable pozo 5243_4815.jpg

Tilcara y Maimará

“Tilcara y Maimará hoy se alimentan desde la toma de Río Huasamayo, en la Garganta del Diablo. Cada creciente del Huasamayo provoca una sedimentación importante, colmatación de sedimentos, todo el sistema de toma de agua hacia la planta purificadora, a las plantas de agua que lleva a que la gente trabaje en condiciones complejas para limpiarla. Lo que se hizo desde Agua Potable fue la generación de nuevos sistemas de producción de agua desde una fuente sub explotada en barrio Florida, vertientes que no se usaban, donde hay agua en cantidad y calidad que requiere de bombeo para llegar hasta la cisterna de la usina. Obviamente, eso va con su grupo generador y asegura la calidad y cantidad de agua en el conglomerado Tilcara – Maimará, a partir de esta nueva fuente y el nuevo sistema de alimentación”.

El ciclo combinado será del verano, cuando tenemos todos los inconvenientes graves. Ahora tenemos un nuevo sistema de alimentación de agua que permitirá, en forma segura y continua, tener la cantidad de agua que requiera la población y todo el servicio turístico”.

MAIMARA TURISMO MIRADOR TURISTAS.jpg

Invierno y verano

En invierno, cuando no hay crecientes del Huasamayo, seguiremos con esa fuente, que es muy buena, un agua de calidad extraordinaria. Y en el verano, cuando tenemos inconvenientes, alimentaremos desde Florida. Tenemos buena cantidad de agua, y la obra que se está haciendo, con una inversión de más de $ 700.000.000, permitirá que el conglomerado tenga una solución alternativa eficiente en la época compleja. Se está haciendo la obra en tres frentes de trabajo, esperamos terminarla el 15 de enero y ponerla en marcha, lo que permitirá que no tengamos los cortes recurrentes de agua que hubo siempre en Tilcara y Maimará en la época de mayor afluencia de personas, que son los meses de verano”.

image.png

El Carmen

Otro punto no menos importante es la Cañada del Milagro en El Carmen. Es una zona agrícola, donde hay numerosos establecimientos exportadores de producción. Hoy se alimentan de una fuente que viene desde Perico, con 20 kilómetros de acueducto, y hay problemas de antaño, de siempre: la recurrente falta de agua y presión en los últimos puntos de entrega. Por ello, se hizo una variante de un pozo sub explotado en Los Lapachos, se generó un nexo de 1.600 metros donde los mismos productores aportaron las cañerías que nos permitieron hacer la variante de alimentación desde Lapachos hacia El Milagro, La Cañada, donde habrá agua en cantidad y calidad. Lo mismo sería para Tilcara – Maimará; en menor escala, pero no por ello menos importante”.

“Están los aprestos de inicio. Es una obra rápida, se hizo un trabajo con los vecinos, que compraron los materiales, se firmó el convenio, y estamos en la etapa de selección de la empresa para colocar la cañería. Esto lleva tiempo de identificación, actualización, pero una vez que está identificada, todo se hace rápidamente. Siempre apuntamos a soluciones definitivas para el servicio de agua potable”.

image.png

Gran Jujuy

“Se hicieron muchas intervenciones en términos de ingeniería pequeña. En la cisterna de Bajo Reyes se logró, con un sistema de bypass, reducir una pérdida de agua de hace años. Había una sofocación en la cámara, no podía absorber toda el agua que venía, y se perdía. Hoy, esa agua está aprovechada y es una que estaba desperdiciada. Igual con las intervenciones en puente Paraguay, un punto neurálgico en la distribución de agua. Incluso Alto Comedero se ve beneficiado, o no, según lo que pase ahí. Hay muchas cosas para hacer, pero ya no de la magnitud que hicimos. Son intervenciones más pequeñas, pero que van haciendo al ajuste general de todo el sistema de distribución de agua”.

image.png

Cuidar el recurso

“Es importante que la gente tome conciencia del uso racional del agua: usar lo justo, verificar la pérdida de canillas. Un cuerito que pierde, multiplicado por 100.000, es una cantidad infernal que se va de agua. Esas cosas pequeñas que podemos hacer desde el lugar de cada uno hacen que todo el sistema funcione mucho mejor”.

image.png

Dejá tu comentario