Travesía Cultural | 11 de mayo |

Día del Himno Nacional Argentino

“¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:

¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!

Oíd el ruido de rotas cadenas

              ved en trono a la noble igualdad…”

 

 

Hablar del Himno Nacional Argentino es hablar de un sentimiento identificatorio que nos marca y nos nutre como argentinos y amantes de la patria.

No es nuestra intención hacer historia y comentario de sus estrofas,  pero sí reconocer su espíritu emancipatorio y de Libertad suprema.

Al comienzo se lo llamó "Marcha Patriótica", luego “Canción patriótica nacional” y posteriormente “Canción patriótica”. Una publicación en 1847 lo llamó "Himno Nacional Argentino", nombre que ha conservado y con el cual es conocido.

Lo cierto es, que El Himno Nacional Argentino es el himno oficial de Argentina. Fue escrito por Vicente López y Planes en 1812 y compuesto por Blas Parera un año más tarde. Tanto el Triunvirato como La Asamblea General Constituyente del Año XIII reconocieron su valor y necesidad de símbolo.

Según la tradición, el 14 de mayo de 1813, en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson  se cantó por primera vez, siendo aquella dama quien interpretó sus estrofas. Se estima que la obra fue presentada el mismo día 25 de mayo  de 1813, ya que el día 28 de ese mismo mes se cantó en el teatro durante una función patriótica efectuada durante la noche.

El Himno tiene tatuado en sus entrañas el significado de Testimonio, Memoria, Tiempo de constitución de la Patria. Como dice Borges: La patria, amigos, es un acto perpetuo/ como el perpetuo mundo…”.

La canción nacional sufrió en su enunciado algunas  modificaciones según los cambios de la relaciones políticas con ciertos estados, sobre todo con España.

 A través de los años la canción y la letra del Himno Nacional nos siguen señalando el rumbo de Independencia, Justicia, Libertad y Progreso.

Que este símbolo nos cobije siempre, y más aún en tiempos arduos, de acciones equivocadas o tardías, fundamentalmente en este mes de Mayo, mes de la Patria.

Que sus sones nos sigan emocionando y que deseemos siempre cantarlos con optimismo y fe.

 

“…Sean eternos los laureles

    que supimos conseguir:

coronados de gloria vivamos,

  o juremos con gloria morir….”

 

 

 

Susana Quiroga

Temas

Dejá tu comentario