- Pese a la llegada de Semana Santa, las pescaderías no vienen mostrando repunte de ventas.
- Este escenario podría deberse al bajo poder adquisitivo de las familias.
- En este contexto, el sábalo y la merluza son los más buscados.
Pescaderías jujeñas: pese a la gran demanda, no superan nivel de ventas del 2023
“Entiendo que es por la situación económica”, señaló un vendedor de la capital. En cuanto al valor de este producto, apuntó que desde hace dos meses no ha subido. El sábalo y la merluza son los más buscados.
Durante Semana Santa, las pescaderías suelen tener su temporada alta de ventas, como resultado de las tradiciones católicas. Pero particularmente este año, a los comerciantes el optimismo no les alcanzó para mejorar los niveles de ventas a comparación al año pasado.
Y es que la caída del consumo general por la crisis, hicieron que en vísperas de Semana Santa y durante los siguientes días, el cliente escatime en gastos y se vuelque únicamente a los productos con precios más económicos.
El vendedor René Esquivel, de una pescadería de calle José de la Iglesia habló sobre la demanda y precios de este producto. El trabajador apuntó que desde hace dos meses se mantienen los precios, por ejemplo el sábalo ronda los $4.000 y merluza a $7.350.
"Entiendo que si ahora hay menos clientes y demanda que el año pasado, es por la misma situación económica y a parte porque estamos a fin de mes", expresó.
Además, dijo que el cliente suele utilizar todos los medios de pago, tarjeta o efectivo.
Durante un recorrido que realizó nuestro medio en la zona comercial de la capital jujeña, pudo conocer que no todas las familias optaron por comprar pescado. Algunas eligieron diferentes ingredientes para preparar humitas, otras se volcaron a las empanadas de queso y pasteles de verduras.
Por qué no se come carne roja en Semana Santa
En Semana Santa, una de las tradiciones más arraigadas entre los católicos es la de no comer carne, especialmente las carnes rojas como la de vaca. Tal es así que esto va de la mano de la costumbre de comer pescado, cuyo consumo suele aumentar en estas fechas. Una de las preguntas más recurrentes es por qué no se puede comer carne roja en Semana Santa.
La mayoría de los fieles deciden respetar estos días y se abstienen de consumir carnes rojas, sin embargo, pocos conocen la verdadera razón de su prohibición. El Viernes Santo es una fecha representativa para el cristianismo ya que rememora la crucifixión y la muerte de Jesús de Nazaret por orden del emperador romano Tiberio Julio César Augusto.
Por esto, la Iglesia Católica invita a sus fieles a no consumir carnes rojas ya que son la representación de Cristo en la cruz, por lo que su consumo ataca al mesías del cristianismo. Antiguamente la prohibición era más exigente, ya que se extendía a todos los miércoles y viernes del año y a las vísperas de los demás días festivos, sábados incluidos.
Otra de las razones de evitar comer este alimento es porque está asociada con celebraciones y banquetes, y la fecha no es para celebrar sino para conmemorar el sacrificio de Jesús por parte de los devotos. Además, la carne roja era un alimento considerado un lujo en muchas culturas y se prohíbe comerlo durante Semana Santa, ya que otra de las búsquedas de los cristianos reside en mantener un espíritu simplista y humilde en honor a Jesús.