Uruguay es visto como un sinónimo de paz y estabilidad para los argentinos.
Uruguay sufre una epidemia de homicidios: crece la inseguridad vinculada al narcotráfico
Tiene una tasa de asesinatos mucho más elevada que la Argentina, aunque menor cantidad de robos y hurtos.
Pero lejos de esa fachada idílica se esconde una realidad cada vez más preocupante: aunque la cantidad de robos y hurtos es mucho menor que en la Argentina, en Uruguay se cometen casi tres veces más asesinatos que en esta orilla del Río de la Plata.
Las estadísticas oficiales son frías. La tasa de homicidios en Uruguay en 2024 fue de 10,7 por cada 100.000 habitantes contra 3,8 de la Argentina.
En el caso de Montevideo, la brecha es mucho más grande aún: 16,8 crímenes frente a 2,5 en la Ciudad de Buenos Aires, casi 7 veces más que en la capital argentina. Sin embargo, los argentinos en general se sienten mucho más seguros en Montevideo que en Buenos Aires.
“He estado hace poco en Rosario, Mendoza y Córdoba. Cuando estuve en Rosario se hablaba de la inseguridad, pero no lo percibimos así. Acá es un país que va siempre en un ritmo lento y no hay una gran alarma. También la prensa uruguaya no tiene una posición alarmista, aunque no oculta datos”, dijo e l alcalde del municipio D de Montevideo, Gabriel Velasco.
¿Qué está pasando en Montevideo?
El municipio D es una de las ocho divisiones administrativas de la capital uruguaya. Ubicado en la zona norte, abarca barrios populares como Belloni y Villa Española.
“Es un territorio que sufre una cantidad de índices negativos. Tiene un índice de pobreza muy grande. Nuestra zona tiene lugares de conflicto. Si bien las estadísticas del Ministerio del Interior son fuertes en cuanto a homicidios, la realidad es que los vecinos sufren muchísimo el delito de rapiña (robo), en especial el arrebato. Hay una sensación de miedo por este tipo de delitos superior al de homicidio. El asesinato está muy encapsulado en la disputa narco”, afirmó Velasco.
El ministro del Interior, Carlos Negro, advirtió recientemente que el país experimenta tasas “epidémicas” de homicidios, aunque afirmó que el índice está en descenso.
"Este delito no es solamente una estadística fría. Es la pérdida irreparable de una vida, el dolor de una familia, de un barrio. Es la propia confianza en nuestras instituciones la que se ve erosionada y que se pone en peligro”, afirmó.
Negro dijo que el índice de homicidios se ubica en 10,7 por cada 100.000 habitantes. Incluso, una encuesta de la consultora Nómade reveló que la inseguridad es el tema que más preocupa a los uruguayos con un 33,9%. Muy lejos quedó el desempleo con 12% y la salud mental con 9,3%. El 8,2% está preocupado por el narcotráfico.
Pero así como Uruguay muestra peores estadísticas que la Argentina en asesinatos, las cosas son muy diferentes en materia de robos y hurtos. Ahí son muchísimo menores.
Según estadísticas oficiales, en la Argentina se reportaron 466.368 robos en 2024. La provincia de Buenos Aires concentró el 25% de los hechos, con 124.870 casos. Detrás se encolumnaron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (68.876) y Córdoba (68.069)
CABA, de acuerdo al sitio Chequeado, tiene la mayor tasa de robos cada 100 mil habitantes en el país, con 2232. El territorio bonaerense está por debajo, con 905,8. Pero se trata de un delito, a diferencia del asesinato, que no siempre se denuncia.
Son, en concreto, cifras muy superiores a la que se maneja en Uruguay, donde muestran una trayectoria descendente en el último quinquenio con un descenso de 44%. En 2024 se registró una tasa de 173,7 robos por cada 100.000 habitantes, casi 12 veces menos que, por ejemplo, en la capital argentina.
Montevideo representa el 70 % de los robos, con tasas que triplican el promedio nacional y evidencia fuertes disparidades locales o barriales. También bajó 25% el volumen de hurtos a nivel nacional en los últimos seis años.

