El Poder Ejecutivo Nacional estableció en 1979 la conmemoración del 30 de noviembre como Día Nacional del Teatro. Ese día de 1783 se inauguró el Teatro de la Ranchería, en la intersección de las actuales calles Alsina y Perú, el primer espacio donde se representaron piezas dramáticas en el Buenos Aires colonial.
Día Nacional del Teatro, una fecha para recordar a "La Ranchería"
El 30 de noviembre se conmemora el Día Nacional del Teatro, en recuerdo del incendio del Teatro de La Ranchería, primer teatro que existió en la Ciudad de Buenos Aires.
En 1789 se estrenó allí la primera versión de “Siripo”, de Manuel José de Labardén.El Teatro de la Ranchería recibió ese nombre porque era el lugar donde se encontraba la ranchería de los jesuitas (construcciones donde se alojaban los negros). En la Botica de Los Angelitos (Chacabuco y Alsina) se ponía un farol para anunciar las funciones.
El Teatro de La Ranchería permaneció hasta 1792, cuando un incendio lo destruyó por completo. Juan María Gutiérrez, en el tomo 7 de la Revista de Buenos Aires, explica que, “se incendió en la noche del 16 de agosto de 1792, con uno de los cohetes disparados desde el atrio de la iglesia de San Juan Bautista del convento de Capuchinas, cuya colocación se celebraba. Algunos comentarios piadosos debieron hacer las madres y sus capellanes sobre aquel fuego del Cielo que reducía a cenizas la casa del error y de los placeres mundanos”. Lo cierto es que nunca se supo bien si fue un accidente o un atentado.
Es de destacar que la jerarquía católica no veía con mucha simpatía la presencia del teatro, por considerarlo pecaminoso, ni compartía la política progresista del virrey Vértiz quien, además, había introducido la imprenta en la ciudad.
Hasta la construcción del Teatro Coliseo en 1804, Buenos Aires permaneció sin teatro, pero la actividad se realizaba en cualquier lugar adecuado y accesible a los asistentes.