Jujuy | TARIFAZO | Salarios | servicios

Tarifazos imparables: cómo decayó la calidad de vida jujeña en 2022

Los aumentos en servicios esenciales fueron una constante a lo largo del año, dejando relegado los salarios principalmente entre los trabajadores de la administración pública que aún bregan por la reapertura paritaria. La primera cuota del bono navideño siquiera llega a equiparar la balanza de ingresos-egresos hogareños.

  • La pérdida del salario entre los estatales jujeños podría llegar a los 20 puntos antes de finalizar el año.
  • El promedio de aumento tarifario llegó al 79% en los últimos 12 meses.

El problema inflacionario cierra el año en forma de yugo sobre el bolsillo argentino promedio. No hubo estrategia política que contuviera el desbarajuste en la cadena productiva-comercial y las economías provinciales sometidas al unitarismo porteño acusan un golpe aún mayor. La era del congelamiento de productos, bienes y servicios culminó hace largo tiempo. Si hasta el programa “precios cuidados”, debió reducir catálogo, mutar formato adaptándose a los designios empresariales ¿Cómo queda entonces el monedero jujeño?

Una serie de ítems relevados por JujuyalMomento muestran una marcada pérdida del poder adquisitivo a lo largo de los últimos 12 meses, en parte debido al aumento constante de los servicios que en definitiva influyen sobre el Índice de Precios al Consumidor. Como punto de partida, mientras se espera la publicación del informe inflacionario de Indec correspondiente noviembre, se debe tener en cuenta que para la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos la inflación interanual alcanzó el 84,20% mientras que la canasta barrial que mide ISEPCI superó los 150 puntos porcentuales, es decir frutas-verduras-higiene creció en $6.118 mensuales.

image.png

El análisis expresado en términos relativos, compara el salario estatal (más de 85.000 empleados), hasta el momento presentando una variación de 64% a lo largo del año (aunque al gobierno provincial le consta otra cifra) frente al promedio de los tarifazos que a la fecha alcanzó el 79%.

Entre los 14 ítems analizados aparece: nafta súper, garrafa, boleto de colectivo, bajada de bandera en taxis, estacionamiento tarifado, energía eléctrica, agua y gas natural. Productos o servicios esenciales que han tenido notables aumentos, por ejemplo: el combustible que estuvo congelado hasta noviembre de 2021 sufrió 8 aumentos durante el corriente año. En tanto la energía eléctrica en Jujuy se paga un 80% más cara, el agua y el gas superaron la barrera del 120%. Nuevamente en términos relativos, el ajuste salarial en general pierde con los reajustes tarifarios por una importante diferencia.

Calidad de vida.png

Una evaluación más contundente

A continuación, utilizando al salario docente como punto de partida, se ofrece un escenario cuando menos realista pero no específico, que puede extenderse a miles de trabajadores dependientes del Estado.

En diciembre 2021 el salario para un trabajador con un cargo y 10 años de antigüedad rondaba $48.310 suponiendo que recibió el 64% de aumento alcanzaría $79.228. Es decir aumentó $30.918. Al contraponerlo con la Canasta Básica Total (CBT) medida por Dipec se observa que en diciembre de 2021 marcaba $80.574 mientras que la última medición establece $137.085 una diferencia de $56.511.

La diferencia entre salario docente y CBT era de 66,79% en el punto de partida y se elevó hasta 73,03% en el pasado octubre. Una mera observación deja en claro una pérdida de poder adquisitivo de -6,24% equivalente a $25.593 por consiguiente el bono navideño ofrecido por el gobierno no llegaría a cubrir ese déficit, al menos la primera cuota que se cobra por estos días.

De no aparecer una instancia de negociación paritaria superadora, la diferencia se agudizaría todavía más teniendo en cuenta que aún no se cuenta con los cálculos inflacionarios correspondientes al último bimestre, el poder de compra al menos para este sector de los asalariados se desplomaría cerca de los 20 puntos.

Dejá tu comentario