Seguridad
Uno de los ejes centrales sigue siendo la criminalización de la protesta y esto se está discutiendo ahora a puertas cerradas mientras afuera de la Legislatura jujeña y Casa de Gobierno hay marchas masivas y contravenciones en el medio. Referentes sociales denuncian que se están cercenando derechos. Incluso preocupa aún más a sectores que no tienen representatividad en la Convención, debido a que la restricción a la protesta social con multa a toda persona que corte calles o se manifieste por un reclamo.
Según señalaron quienes encabezan dicha comisión, prevén trabajar en un nuevo sistema contravencional donde haya instancias desde la mediación hasta el diálogo y una conducción mucho más pacífica. En concreto indicaron que la ley podrá establecer un procedimiento diferenciado para aquellas faltas graves cometidas en flagrancia.
Mientras tanto, desde sectores que evidentemente no son oficialistas están en contra de esta modificación. Un similar ejemplo de ello se presentó días atrás, mientras los docentes se encontraban protestando de forma pacífica afuera de la sede de Adep, cuando la policía les emitió una contravención.
No obstante, desde el oficialismo también entienden que el Estado debe garantizar una seguridad pública y ciudadana que permita una suerte de armonía en la sociedad. También pretenden profesionalizar y capacitar la figura del policía.
Educación
"Educación para el trabajo y calidad educativa" se denomina el artículo 66 que entre sus principales puntos señala que el "Estado provincial se compromete a garantizar la calidad de la educación, mediante la formación -y actualización de los docentes, la mejora de la infraestructura educativa, la incorporación de herramientas y recursos tecnológicos, el desarrollo de programas de innovación pedagógica y la evaluación y seguimiento de los resultados educativos.
En este sentido desde la vicepresidencia de la Comisión dijeron que se encuentran recibiendo aportes de las instituciones sindicales, asegurando que han sido los primeros convocados: Cedems, Adep, Uda y Sadop. Pero desde las otras fuerzas políticas sostienen que no se dio el espacio suficiente sobre todo al sector educativo. "Los escritos son lo que ellos ya marcaron en agenda y seleccionaron quienes debían venir en cada instancia, pero más allá de eso no se hizo una convocatoria general. El marco general de esta reforma se está perdiendo muchos derechos con respecto a la docencia", remarcaron.
Un claro ejemplo fue el que expuso la secretaria general del CEDEMS, Mercedes Sosa, quien junto a otros gremios fueron convocados días atrás para emitir opinión sobre los artículos vigentes que involucran la tarea de los educadores. Sosa contó que se llevó una sorpresa al notar la ausencia de un proyecto de base y las restricciones para profundizar algunos temas sensibles para la comunidad educativa.
Por otro lado, días atrás estuvieron presentes en una de las reuniones, los integrantes de los concejos deliberadamente estudiantiles de Fraile Pintado, Palpalá y Libertador. Las críticas de los jóvenes estuvieron enfocadas en garantizar la participación activa en la vida institucional de las escuelas.
La Convención está integrada por 48 convencionales electos el 7 de mayo pasado. Distribuidos en tres fuerzas políticas, la mayoría los convencionales pertenecen al oficialismo, con 29 constituyentes; 13 son del bloque Justicialista y 6 representan a la Izquierda.