Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, por iniciativa de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ante índices que preocupan, refuerzan la prevención del suicidio en Jujuy
Este 10 de septiembre se recuerda el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. En la provincia fueron muchas las acciones de concientización llevadas adelante, entre ellas en el Hospital Pablo Soria donde sus profesionales expusieron los protocolos de actuación y datos que generan alerta.
Para el período 2024–2026, el lema propuesto es “ Cambiar la narrativa sobre el suicidio ”, la invitación es a detenernos y reflexionar sobre cómo cada uno de nosotros puede involucrarse. El suicidio es una urgencia silenciosa que atraviesa a todas las edades y grupos sociales. Hoy constituye una de las principales causas de muerte a nivel mundial y nacional, y en la adolescencia ocupa un lugar alarmante entre las primeras causas de mortalidad.
Situación en Jujuy
Este año, desde el área Salud Mental de la provincia expusieron que preocupaban los índices de suicidio en niños y adolescentes. Fue durante un debate de las cifras que maneja el Ministerio de Salud en un plenario del Órgano de Revisión de Salud Mental, a los fines de discutir acciones de prevención y un abordaje interdisciplinario.
En esta jornada tan especial, se llevaron adelante acciones de difusión y concientización en varios sectores y uno de ellos fue el Hospital Pablo Soria, nosocomio cabecera de Jujuy.
Gladys Apaza del servicio Psicosocial expuso las actividades desarrolladas y la importancia de abordar y trabajar en la problemática: “Agradecemos la participación nosotros desde el servicio psicosocial que está integrado por la unidad de trabajo social, salud mental y educación para la salud en forma conjunta con la guardia del Hospital Pablo Soria, el servicio de guardia de salud mental. Consideramos importante generar este espacio más público, más visible, más pensado para la comunidad y para los pacientes que vienen a consultar al hospital, de empezar a hablar de esta problemática que lamentablemente, como mencionabas hace rato, la provincia es uno de los hitos, para llamarlo de alguna manera, que tiene picos muy altos de intentos de suicidio”.
“Si bien se hacen diferentes políticas de intervención, hay diferentes dispositivos, aún sigue esta problemática creciendo. Nos pensamos desde el lugar de escucha de empezar a escuchar qué le pasa a ese joven a ese niño, a ese adulto cuando plantea alguna problemática de salud mental y generar un espacio que sea de contención desde los diferentes servicios de acá del hospital favorecemos este espacio y sobre todo con todos los profesionales dar alguna actividad que tenga que ver con esto de visibilizar, de empezar a hablar de no esconder cuando hay una problemática de suicidio porque es el peor error digamos que se comete y generar estos espacios de escucha”, añadió .
Sobre los protocolos de actuación, expuso: “Cuando ingresa un paciente con intento, con ideación suicida, ingresa por la Guardia de Salud Mental de acá del hospital, es traído justamente por el SAME, con psicólogos del SAME, con médicos del SAME, y acá en la guardia se hacen las primeras atenciones. Generalmente acá al Hospital Pablo Soria vienen todas aquellas personas o pacientes que tienen intentos o ideación suicida, pero que tienen una patología crónica, digamos un accidente o una cortadura importante, una lesión importante, se ingresa, es que en observaciones hay un protocolo provincial y ese protocolo implica que tienen que estar 24 horas en observación, el equipo actuante, psicólogo, psiquiatra, trabajador social, médico, todos intervienen y evalúan la posibilidad para disminuir ese riesgo. En función de una semaforización que tienen riesgo bajo, medio o alto, se determina la conducta a seguir, si sigue internado, si va a otro dispositivo de atención, si se va a generar una consulta o un turno protegido, se interviene, es como un caso único, cada paciente se va trabajando de esa manera”.
En relación a los indicadores de Jujuy, la profesional indicó: “Si bien ha disminuido este porcentaje, aún seguimos siendo una provincia que tiene altos indicadores. Así que venimos trabajando con esto desde las diferentes instituciones, hay políticas de la Secretaría de Salud Mental, pero bueno, los indicadores ahora han virado un poco, digamos, no solamente en adolescentes sino vemos nosotros acá en la Guardia, particularmente que hay personas adultos que también consultan por esta problemática. Entre Jujuy, Salta y Tucumán, son las provincias del NOA con mayores indicadores”.
Dispositivos de ayuda
El sistema público de salud dispone de múltiples alternativas para todo tipo de consultas sobre salud mental:
- Salud Mental Escucha las 24 horas: 0800 888 4767
- SAME 107 – Emergencias en Salud Mental las 24 horas
- Servicio de Salud Digital: http://salud.jujuy.gob.ar/asistenciavirtual/ haciendo click en el botón “Salud Mental” de lunes a viernes de 8 a 20 horas
- Guardia de Salud Mental las 24 horas, los 365 días del año en Hospital Wenceslao Gallardo – Palpalá (24 horas de lunes a domingos)
- Guardia de Salud Mental del Hospital Pablo Soria (24 horas de lunes a domingos)
- Guardia de Salud Mental del Hospital Materno Infantil (24 horas de lunes a domingos)
- Guardia de Salud Mental del Hospital San Roque (24 horas de lunes a domingos)
- Guardia de Salud Mental del CEN (lunes a domingos de 8 a 20 horas
- Guardia de Salud Mental del CES – Hospital Snopek – Alto Comedero (8 a 20 horas de lunes a domingos)
- Guardia de Salud Mental del Hospital Zabala – Perico (viernes, sábados, domingos y feriados de 8 a 20 horas)
- Guardia de Salud Mental del Hospital Oscar Orías – Libertador (viernes, sábados, domingos y feriados de 8 a 20 horas)
- Guardia de Salud Mental del Hospital Paterson y La Mendieta (24 horas de lunes a domingos)
- Todos los Centros de Salud de la provincia. En este link se puede ubicar el más cercano al domicilio http://www.msaludjujuy.gov.ar:8022/CartasServicioWeb/Inicio
- Secretaría de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud: 388 4245541• El Umbral: Belgrano N° 1205 – San Salvador de Jujuy – Teléfono 0388-4249524 – Correo: [email protected] – lunes a viernes de 8 a 20 horas
- Departamento de Salud Mental de la Municipalidad de San de Jujuy: Jorge Newbery 996 – San Salvador de Jujuy – Teléfono 388 5937187 – Correo: [email protected]
- Fundación Vida: WhatsApp: 388- 4078233 – Facebook: C.A.S CentroatenciónalsuicidaJujuy
- Asociación Civil Apostando a la Vida: Avenida 19 de Abril 943, San Salvador de Jujuy – Facebook: Asociación Civil Apostando a la Vida – Correo: [email protected]
- Departamento de Apoyo Institucional (DAI) – Secretaría de Equidad Educativa: Avenida Santibáñez 1782, San Salvador de Jujuy – Celular: 388 – 4580834
- Secretaría de Derechos Humanos – Hipólito Irigoyen 636 – Teléfono: 4235877- 154040927- Correo: [email protected]
- Defensoría del Pueblo de la Provincia de Jujuy – Teléfono: 0800- 444 – 2010
- Fundación Crear Vale la Pena: Teléfono: 549113211-2041 – Correo: [email protected]
- Programa Cuidadores de la Casa Común de la Pastoral Social del Obispado de Jujuy: Teléfono 388-154570825 – Correo: [email protected]