Jujuy | prepagas | obras sociales | proconsumer

Abogada jujeña describió las implicaciones del DNU de Milei en la medicina prepaga

El Decreto de Necesidad y Urgencia del Ejecutivo nacional fue analizado desde el punto de vista de estas instituciones de salud por Claudia González, de PROCONSUMER.

  • La referente de una asociación de protección de derechos del consumidor se refirió al Decreto de Necesidad y Urgencia escrito por el Presidente Milei, conocido recientemente.
  • Claudia González describió cómo el mismo afectará el funcionamiento de obras sociales sindicales y empresas de medicina prepaga.

Entre todas las incidencias del Decreto de Necesidad y Urgencia emitido por el gobierno nacional hay algunas que afectan directamente el funcionamiento de pobras sociales y empresas de medicina prepagas.

La abogada local, Claudia González, referente de la Asociación Protección Consumidores del Mercado Común del Sur (PROCONSUMER), comentó la iniciativa señalando la probabilidad de que “las normas modificadas a su vez modifiquen otras normas que no están contenidas, y será cuestión de jueces si subsisten. Se trata de un cambio de régimen absoluto: pasamos de estar regulados a estar desregulados. En el decreto se mencionan algunas normas específicas pero es probable que otras normas sean afectadas, aunque no estén escritas”.

“Las obras sociales y la medicina prepaga estaba reglamentada en el control de las cuotas que se fijaban, la forma en que se aumentaban esas cuotas, que debían ser autorizadas por el Estado. Había un consejo asesor que establecía los aumentos, hay un índice de costos de servicios de salud, todo queda sin efecto al momento de permitir la libre competencia entre empresas, que el mercado regule cuál será el precio de la cuota. Si estoy en una obra social y me aumentan mucho la cuota, y me dan los mismos beneficios que otra que me cobra menos, puedo irme. Puedo elegir y hablar de competencia libre entre empresas cuando se trata de bienes no esenciales, pero al pasar de una empresa a otra, por la razón que sea, no olvidemos que entramos a la nueva obra social o prepaga con carencias. Para una persona mayor no es tan fácil pasarse a otra obra social si tiene alguna enfermedad o preexistencia”.

prepagas

La prepaga quedaría al nivel de una obra social; está incorporada al régimen de las obras sociales. Hay muchas consecuencias que en este momento no podemos abarcar, que se producirán en el día a día. Y teniendo en cuenta casos particulares lo único que se conserva respecto de la cuota es que, de acuerdo a las edades de los beneficiarios contratantes de la medicina prepaga, sabemos que se pagan distintos valores”.

“Hay prepagas que operan en todo el país que anunciaron un aumento del 40%, invocando este decreto, y establecen que al aumento que se preveía otorgar en diciembre para que impacte en enero se le agregará un 40%”.

“Referentes de prepagas se reunieron y acordaron el aumento, eso muestra la falacia de la libre competencia y que el mercado se regula solo en beneficio de los usuarios. No se regula solo, el precio no desciende. Estas empresas que se reunieron concentran el 50% de beneficiarios de medicina prepaga, usuarios que logran pagar un mejor servicio más caro, y no olvidemos que si están en relación de dependencia del Estado aportan a la obra social correspondiente y contratan un servicio de medicina prepaga”.

El empleado tiene la obligación de permanecer en la obra social elegida por el empleador durante un año, luego podía ir a la que quisiera. Si además quería tener un mayor servicio, pagaba un adicional del plan que contrataba con la prepaga de su elección, pero la cuota que parte del aporte del empleado, que se completa con el aporte patronal, iba a la obra social, que daba un porcentaje. Al incorporar al régimen nacional las empresas de medicina prepaga, en el mismo rango que las obras sociales, entran a jugar jugadores pesados donde el empleado le dirige de forma directa el aporte. Esto significará el empobrecimiento de obras sociales sindicales. Se quedarán con quienes no pueden pagar la diferencia entre el aporte que corresponde según el sueldo y el costo del plan que brinda la prepaga. No alcanzarán a sustentarse solo con esos aportes”.

image.png

Dejá tu comentario