Si las negociaciones no llegan a buen puerto, desde la administración federal anunciaron que no descartan la posibilidad de aplicar leyes vigentes para impedir nuevas subas y garantizar el normal abastecimiento de productos de la canasta básica.
Por consiguiente, se espera un lunes intenso en reuniones para acercar las posiciones entre el Gobierno y los productores y comercializadores de alimentos, pues es recurrente la posición contraria de muchos representantes del sector a cualquier iniciativa que implique un monitoreo en los precios.
Hay que tener presente que la ley de abastecimiento vigente en Argentina fue sancionada el 20 de junio de 1974, en un momento en que se registraban faltantes de mercaderías por la actitud especulativa de los fabricantes y productores de alimentos. Desde la Secretaría de Comercio Interior especificaron que de ser necesario apelarán a esa herramienta legal.
Consultada al respecto, la referente de CODELCO, Alicia Chalabe, sostuvo que no se puede ignorar el hecho de que los precios han subido más que la inflación.
En ese sentido, sostuvo que se discuten varias herramientas, una es la ley 26991, de regulación de las relaciones de producción y del consumo. “CODELCO está de acuerdo en la aplicación de esta ley no solo para regular el precio máximo sino también una serie de herramientas que se le da al estado para establecer cuál es el precio que debe regir para un producto”.
"Estamos a merced de 5 empresas que fijan los precios de los productos que están en las góndolas", sostuvo y agregó: "Ojalá que el gobierno se anime a meter la mano en las utilidades de las empresas, en los estados contables, en lo que ganan , en cuantas empresas hay".
Destacó la importancia de fomentar a las pequeñas empresas que hoy no pueden competir con las grandes para insertar mas productos en el mercado.
"Estamos de acuerdo con que se apliquen las leyes de regulación de relación y consumo", precisó.
Congelamiento de precios: "Los aumentos en los precios superaron la inflación"