- El presidente de la Corte Suprema de Justicia de Jujuy, Ekel Meyer, confirmó que se trabajarán modificaciones a la Ley orgánica del Poder Judicial.
- Entre los postulados se buscará cambiar juzgados y tratamiento de procesos.
Para mejorar la respuesta, proyectan cambios en la Ley Orgánica del Poder Judicial
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ekel Meyer, se refirió a las modificaciones que se enviarán a la Legislatura para ordenar el funcionamiento de la estructura.
Ekel Meyer, presidente de la Corte Suprema de Justicia de Jujuy confirmó que se reunieron por primera vez con integrantes de la Comisión de Asuntos Institucionales de la Legislatura para conversar y debatir la modificación de la ley 4.055, orgánica del Poder Judicial, ley madre de 1.984 con muchas reformas que fueron modificándola. “A la fecha se necesita la reorganización, el debate de una nueva ley que tenga que ver con la organización interna del Poder Judicial y la distribución de causas y juzgados. Fuimos convocados por la Legislatura porque hay un proyecto, querían conocer nuestra opinión. Tenemos una comisión de jueces, redactores y funcionarios del Poder Judicial que trabajan en la modificación de la ley 4.055”.
“Las modificaciones desde el ´84 son parches, y viene la nueva ley. Sufrió las modificaciones que fueron requeridas de acuerdo a los tiempos, la creación de nuevos juzgados, nuevos fueros, nueva distribución federal, siempre tuvo que ir siendo acomodada a distintas situaciones. Hoy en el Poder Judicial hay dos grandes cambios, revoluciones enormes puestas en marcha, con todo lo que tiene que ver con los juzgados y la nueva creación de fueros: la revolución digital, cambios digitales que tenemos a partir de hace un año. Tenemos digitalizado el 100% de las tareas dentro del Poder Judicial. Por otro lado, tenemos un gran cambio legal y técnico que tiene que ver con los nuevos códigos de procedimientos civiles, comerciales, laborales y de familia”.
Hasta agosto
“Habrá un cambio sustancial, el cambio de sistema adversarial a hoy, hizo que las dos grandes revoluciones técnicas, legales, tengan que acomodarse a la ley orgánica. Por eso entendimos que era necesario, debía ser definitiva la transformación, el cambio, la modificación de la ley 4.055 y adaptarla a las situaciones que se plantean hoy, con nuevos juzgados, fueros, distribución de juzgados y fueros en el interior. Con esta distribución de causas y expedientes es absolutamente necesaria y casi esencial la transformación de la ley”.
“Por eso se dispuso una comisión que ya está trabajando, y que para mediados de agosto piensa tener terminado el proyecto de ley, que irá siendo enviado, a medida que se trabaje el articulado, a la legislatura, para que los legisladores vayan teniendo esa información y vayan viendo cuál es el trabajo que llevó adelante el Poder Ejecutivo. A modo de información, enviaremos el proyecto para que los miembros, y así lo acordamos con la comisión de Asuntos Institucionales, puedan ir conociendo el proyecto de modificación, para que luego sea tratado”.
Demanda
“El crecimiento demográfico es notable y conocido por todos, de acuerdo a los últimos censos esto es así, pero hay un ingrediente más importante: la apertura de muchos juzgados en distintas sedes, como Libertador General San Martín, Perico, donde creció la demanda de justicia por tener ese juzgado, en la Puna, el norte, La Quiaca; los juzgados de violencia de género requirieron tantas soluciones de justicia de parte de la ciudadanía que esto hizo que el crecimiento sea exponencial y haya mucha más demanda de justicia”.
“Sumado a esto, la digitalización, la posibilidad de hacer el trabajo mucho más rápido. Todo llevará a la modificación del 1 de agosto, cuando empiecen a trabajar las oficinas de gestión judicial. Pretendemos, queremos, y así lo entiende el Poder Judicial, que haya mucha más rapidez en la tramitación de causas de toda índole”.
Unipersonales
“Uno de los temas de debate de la ley 4.055 es la transformación en el área civil y comercial de los jueces de cámara y en salas a jueces unipersonales. A esto ya lo experimentamos en el fuero de familia y en el laboral, y hubo una mejora sustancial en tiempos y tramitación. Esto no se vio reflejado con el 100% de su potencialidad, será con la oficina de gestión, con los nuevos códigos de funcionamiento, con los nuevos códigos de procedimiento. Entendemos, pretendemos y así quiere el Poder Judicial, que habrá una mejora en los tiempos justiciables y la transformación de estos jueces de cámara y sala a unipersonales hará que se pueda tramitar con mucha mayor celeridad y rapidez los expedientes de justiciables”.
Recurso humano
“Se lanzaron concursos en el fuero familiar; estamos pendientes de un concurso que se realiza. Debemos cubrir la vacante que hay de jueces de familia. Tenemos mucho requerimiento en el fuero familiar. Los jueces de familia y los empleados y funcionarios tienen trabajo exponencial, al igual que los laborales. Acabamos de terminar un concurso laboral. Serán jueces nuevos, y en el futuro, cuando termine el proceso concursal, con todos los detalles y los tiempos correspondientes, habrá nuevos jueces y habrá que adaptar a ellos la necesidad de las funciones. Creamos dos multifueros, uno en Perico y uno en Ledesma, que tienen una demanda excepcional de trabajo. Pedimos una ley a la Legislatura y la tramitará. Estamos llamando a dos jueces de familia, uno en el multifuero de Perico y otro en el de Libertador, para conformar un fuero civil. El multifuero de Libertador General San Martín se transformará en civil y habrá uno de familia, y ahí tenemos que dar una respuesta clara a la demanda de los justiciables”.
“Vamos tratando de hacer una distribución para estos requerimientos. En la medida de la necesidad y lo posible, todo se cubre con el recurso humano propio. En algunos casos se pedirá oportunamente el recurso y necesitaremos recursos humanos para los juzgados del interior”.