- Basurales a cielo abierto en Palpalá.
- Desde el municipio no se logra erradicar la problemática que crece en la ciudad.
- Preocupa también la cantidad de residuos cloacales en los distintos arroyos.
Preocupación por los basurales en Palpalá
Enmarcado en el Día Mundial del Medio Ambiente, un vecino de la ciudad siderúrgica manifestó su preocupación por los basurales a cielo abierto en distintos barrios, además de los residuos cloacales que recorren los arroyos.
Cada 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente. Esta fecha pone en alerta a los vecinos de Palpalá, ya que el cuidado ambiental es lo que menos ven.
En varios barrios de la ciudad siderúrgica e concentran microbasurales, que terminan siendo focos infecciosos, y desde el municipio no se realiza un trabajo profundo para erradicar y sanear estos espacios.
“Los basurales hace bastante tiempo que viene creciendo en Palpalá. Hay mucha dejadez del municipio y estamos cada vez peor. Vimos por Los Alisos, en el final de Florida. Hace falta mucho control, la responsabilidad corre por los vecinos, pero si el municipio no esta presente, estamos en la lona”, dijo Oscar Alfaro, ambientalista de la localidad.
“Creo que no hay un trabajo profundo del municipio, porque es seria la situación. Debería de haber una planificación mucho más segura y eficaz. Hace años que escuchamos el tema del GIRSU, pero parece que eso es una sanata, porque nada cambio y estamos cada vez peor”.
En los distintos arroyos que cruzan Palpalá, se tienen importantes pérdidas de líquidos cloacales, siendo otro problema que genera contaminación y que las autoridades competentes no realizan ningún tipo de saneamiento.
“Tenemos líquidos cloacales en los arroyos. Arroyo Las Martas y los arroyitos que pasan por 25 de mayo, Güemes y 18 de noviembre, todo el año traen residuos cloacales”, comentó el vecino.
Para revertir esta situación en la ciudad, Oscar Alfaro busco colaboración en el municipio para forestar varios sectores, pero no recibió ninguna respuesta positiva. “Hace unos meses hable con la gente de la municipalidad, para poder colocar árboles autóctonos, como algarrobo, sevil, tipa, pero no te quieren dar una mano porque hay que pasar una máquina, limpiar y se lo debe de cuidar”.