Jujuy | ministro de economía | INDEC | INFLACIÓN

Referentes jujeños de distintos sectores opinaron de la peor inflación de los últimos 30 años

Sostienen que los últimos índices dejarán un piso alto para 2023.

  • Un economista y un sindicalista jujeños opinaron de la que se considera la peor inflación de los últimos 30 años.
  • Indicaron que los índices dejará un piso inflacionario alto y aseguran que no hay un plan nacional para contenerla.

De acuerdo a los índices informados desde el INDEC, la inflación de diciembre fue de 5,1%, mayor a lo que esperaba el gobierno nacional y también el Ministro de Economía Sergio Massa. Esa cifra, de acuerdo a la misma institución, sumó un 94,8% anual, el peor porcentaje de los últimos 32 años.

La palabra de un economísta jujeños sobre la peor inflación de los últimos 30 años

El economista local Gastón Remy opinó de estos porcentajes, considerando que “no hay mucha diferencia entre 95% y 100%. Es un proceso inflacionario que lleva varios años pero cada vez está teniendo pisos anuales más altos. El año pasado terminó en 50% y este año casi se duplicó”.

Asimismo, sostuvo que los salarios no se condicen con el aumento de la inflación, “lo que se traduce en un empobrecimiento muy fuerte de la mayoría de las familias. El 5,1% ni siquiera llegó a cumplir el deseo del gobierno nacional y del Ministro Massa, que decían que sería menos de 5%. El dato de CABA esta semana dio 5,8%, era una señal de cómo lograrían mostrar un número menor a 5%, y llegó a 5,1%, lo que deja un piso de inflación muy alto para este año, con aumentos ya pactados en servicios públicos y combustibles”.

Referentes de distintos sectores opinaron sobre la peor inflación de los últimos 30 años

Por su parte, el Secretario del Interior del Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM), Santiago Seillant, afirmó que “la inflación no para, no la pueden contener, no hay plan económico a nivel nacional. Pero se ve un plan económico que tiene que ver con apañar a las corporaciones, condonar deudas a empresas de energía eléctrica, porque a las grandes empresas, los grupos que tienen un capital económico enorme, no se les exige que paguen los impuestos que corresponden”.

“Tenemos una situación dramática porque los sueldos están estancados y el bono que dieron a fin de año no se puede considerar aumento salarial; reemplazaron la discusión de aumento salarial con un bono que no cambia la realidad con respecto a los salarios”, añadió Seillant.

Dejá tu comentario