Se trata de los 10.000 pesos que recibieron en tres oportunidades entre mayo y septiembre, 8,7 millones de beneficiarios en el país, de los cuáles 186 mil residen en Jujuy, según información que aporta ANSES. Aunque su continuidad no está asegurada, a partir de los altos índices de pobreza revelados por el INDEC (40,9% en el país), el gobierno del presidente Alberto Fernández evalúa la posibilidad de un cuarto pago. Así lo expresó a la agencia Télam la titular de ANSES, Fernanda Raverta, quien adelantó que el gobierno baraja dos posibilidades, la de un cuarto pago o bien, “construir otras políticas sociales de acompañamiento con otras perspectivas”. Es así que, por el momento, no hay fecha confirmada par el hipotético IFE 4.
Durante su exposición en la comisión de Presupuesto y Hacienda, el ministro Kulfas informó que los 5.600 millones de pesos que demandó el IFE para Jujuy forman parte del flujo de fondos que el gobierno nacional destinó a la contención social en medio del aislamiento al que obligó la pandemia de COVID 19.
Sin embargo, no es la única fuente de recursos que ingresó fondos a la provincia. El funcionario reveló que llegaron además 954 millones de pesos para completar el pago de los sueldos de 10.391 trabajadores, pertenecientes a 1.292 empresas. Es lo que se conoce como ATP (Ayuda a la Producción y el Trabajo). También se volcaron 1.881 millones de pesos en créditos a una tasa subsidiada del 24% y 489 millones de pesos en los créditos a tasa cero, siempre de acuerdo a la información que se dio a conocer en el Congreso.
matias kulfas seminario caf.jpg
Matias Kulfas, Ministro de Desarrollo Productivo, habló de los millones inyectados por el Estado durante la pandemia. Foto: La Nacion.
Los números del Ministro de Desarrollo Productivo forman parte de la información que antecede al debate en el recinto por el presupuesto nacional 2021. En total, la ayuda volcada sólo en contención de asalariados, trabajadoras y trabajadores informales, de casas de familia, monotributistas sociales y de las categorías A y B, asciende a casi 9 mil millones de pesos.
Con el transcurso de los meses la importancia del financiamiento nacional fue en aumento, con una gestión local abocada a pleno a la contención de la pandemia. A tal punto fue significativo el aporte de las arcas nacionales que la total del IFE, ATP y créditos a tasa subsidiada es superior al presupuesto de la provincia en el rubro bienestar social para todo el 2020.
kulfas diputados presupuesto.jpg
Plata fresca para emprendedores
En otro pasaje de su exposición ante los diputados integrantes de la comisión de presupuesto y hacienda, el ministro Kulfas subrayó en numerosas oportunidades la búsqueda de “inclusión financiera” que persigue el gobierno actual.
Con ese concepto, el funcionario presentó números superlativos como posible fuente de financiamiento para PYMES en el año 2021, ejercicio para el que habrá fuentes de financiamiento disponibles por más de 500 mil millones de pesos, lo que equivale a 1,5% del PBI, según aseguró.
Se trata de montos disponibles a través de diferentes programas, canalizados a través de su cartera.
“Estamos llegando como nunca antes con financiamiento a PYMES. 600.000 micro, pequeñas y medianas empresas, y a más de 1 millón de profesionales, que están accediendo a estas herramientas”, destacó el funcionario.