Jujuy | litio |

Tras el fallo de la Corte, habló la abogada de las comunidades: "No queda ni una llama"

Alicia Chalabe, abogada de las 33 comunidades de la cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes, habló del rechazo unánime a la presencia de mineras y explicó que la decisión de la corte obliga a las provincias de Jujuy, de Salta y al Estado nacional que informe los procesos que llevan adelante.

  • La Corte Suprema de Justicia le pidió informes, además de documentación, tanto al Estado Nacional como a las provincias de Salta y de Jujuy sobre las concesiones para la explotación de litio y borato.
  • La medida se debe a un "amparo ambiental" formulado por comunidades de pueblos originarios.
  • La abogada de las comunidades, Alicia Chalabe, dijo que el fallo no frena, por ahora la explotación de litio.

La Corte Suprema revisa si las explotaciones de litio en Salta y Jujuy afectan el agua y el medio ambiente.

Emplazó por 30 días a la Nación y a las respectivas provincias para que informen sobre permisos de explotación y denuncias; comunidades aborígenes de las salinas exigen suspender la minería.

Las comunidades originarias de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc recientemente repudiaron un acuerdo firmado entre el gobierno jujeño y parte de una de las comunidades de la cuenca.

Su abogada Alicia Chalabe aclaró a Radio 2 que el fallo de la Corte no frena la actividad de litio en la zona.

Alicia Chalabe CODELCO

En ese sentido, explicó que se requiere a las provincias de Jujuy y de Salta y al Estado nacional que informe los procesos que llevan adelante: evaluación de impacto ambiental, las audiencias públicas o consultas que se hayan realizado, toda la información relativa a la exploración y explotación de litio en salinas grandes.

“Es una resolución que la Corte saca respecto del amparo que se presentó en el mes de noviembre de 2019”, señaló.

“Es una cuenca y que tiene un tratamiento de una cuenca, que hay una ley nacional la 25688 que regula el régimen hídrico de las aguas y que establece que es interjurisdiccional. Esto es muy importante por lo que dice respecto de que por lo que dice que la evaluación de impacto ambiental es individual de cada proyecto de exploración que se hace”, indicó.

“Se malentiende que el derecho ambiental va a actuar solo cuando se contamina, cuando en realidad tiende a prevenir. Se conoce que se utiliza una determinada cantidad de litros de agua por cada tonelada de carbonato de litio. De dónde sale y cómo va a ser la afectación del recurso es lo que se busca determinas”, sostuvo.

“Allí viven comunidades que tienen su producción En el solar de Olaroz no queda una llama, solo hay piletas”, expresó.

Temas

Dejá tu comentario