Por ejemplo el desarrollo de nuevos métodos y tecnologías extractivas de mayor eficiencia, específicamente para la conservación del agua. Se trata de conocimiento nuevo que debe ser desarrollado, al fin y al cabo es un industria que no acumula siglos de experiencia como otras del mismo rubro.
“La minería de litio trabaja con la salmuera donde está el litio, en menores cantidades extrae agua dulce, la misma que utilizan las comunidades, la flora y fauna local. La disponibilidad no es igual en todas las zonas, la Puna chilena es mucho más seca que la Puna argentina que a su vez más seca que la boliviana. Los permisos que podemos conceder al sur de Catamarca no son iguales para el norte de Jujuy”, explicó Flexer afirmando que cada salar tiene estructuras geológicas únicas.
Mucha gente entra en un ambientalismo facilista, no quieren minería, necesitamos minería para tener hierro, fabricar instrumental, equipos médicos, si no volveríamos al pasado, nuestra calidad de vida se vería reducida Mucha gente entra en un ambientalismo facilista, no quieren minería, necesitamos minería para tener hierro, fabricar instrumental, equipos médicos, si no volveríamos al pasado, nuestra calidad de vida se vería reducida
Allí entra el rol del Estado como agente contralor, monitoreando constantemente, incluso de manera previa los recursos de cada sector de posible atractivo minero. Por ejemplo elaborar informes meteorológicos y pluviales precisos. Controles que deben ser elaborados por terceros para evitar conflictos de intereses.
Según explicó la laureada científica en Sobremesa (Canal 2) las ventajas que ofrecen las baterías de litio, tan presentes en celulares, computadoras y automóviles, no tienen parangón. Especialmente en cuanto al rendimiento y durabilidad, lo que implica una reducción en la cantidad de unidades a fabricar con respecto a otros formatos de batería con menor vida útil.
Hacia julio de este año se espera que la planta de YPF-Tec en La Plata comience a producir celdas, un producto manufacturado con muchísimo valor agregado nacional, que a la larga reposicionaría al país dejando de ser un mero exportador. En Jujuy ya hubo decenas de anuncios de este tipo para la Zona Franca y el Parque Industrial de Perico que finalmente no se concretaron. De allí que Victoria Flexer recalque que “no solo es una cuestión de contar con el capital correspondiente, hace falta una gran decisión política para avanzar en esta industria”.