En noviembre del 2020, se aprobó la “Ley Iara", actualmente esta normativa caducó porque tenía vigencia sólo hasta el año 2023. Este martes 26 de marzo ingresó a la Legislatura de la provincia un proyecto del Ejecutivo provincial que contiene los mismos conceptos, denominada "Emergencia Pública en Materia de Violencia de Género en la provincia de Jujuy". Sin embargo, a pedido de legisladores justicialistas, la misma fue enviada nuevamente a las comisiones de Igualdad de Género, Finanzas y Legislación General debido a que "aún no estaban dado los debates". Esta normativa plantea tres años más de vigencia.
Quedó en "standby" la Ley de Emergencia de Violencia de Género en Jujuy
El proyecto de la "ley Iara", a propuesta de legisladores de la oposición, fue girado a las comisiones de Igualdad de Género, Finanzas y Legislación General porque "aún no estaban dados los debates". Esta normativa plantea tres años más de vigencia. Según conoció nuestro medio, en la próxima sesión será tratada dicha ley y puesta a conocimiento de colectivos feministas y padres del dolor.
Durante la 3° Sesión Ordinaria tomaron estado parlamentario algunos proyectos de ley, tales como Régimen de Coparticipación Municipal; Creación de la Municipalidad de Susques; 5% del Cupo de Viviendas para Personas con TEA; Declaración de Emergencia Hídrica en la Localidad de Palma Sola; Declaración de Emergencia Sanitaria por Dengue, Emergencia Tarifaria: Exención de Cargos de Tasas Municipales y Provinciales en las Facturas de Energía Eléctrica y el proyecto de ley de Emergencia de Violencia de Género en Jujuy, entre otros.
El el caso del proyecto de Emergencia de la Provincia será tratado en plenario de comisiones en la Legislatura el 3 de abril.
Según pudo conocer nuestro medio, en la próxima sesión será tratada esta última ley (de violencia de género), con o sin despacho. En este sentido legisladores indicaron que prevén comunicarse con los diferentes colectivos feministas y padres del dolor para que conozcan que existe un nuevo proyecto a raíz del vencimiento de la anterior ley, y no por el contenido del articulado que sigue siendo el mismo.
En este sentido la legisladora Patricia Armella señaló: "Había dos proyectos (por violencia de género) y con esto queda demostrado la falta de diálogo que tiene el ejecutivo provincial con el legislativo, porque en un punto votamos el proyecto del Ejecutivo que pasó a comisión, que vuelve a plantear la ley de emergencia en violencia de género por tres años más, cuando aún en la legislatura no tenemos los informes que establece la misma ley q ue cada seis meses se tienen que enviar a la legislatura para conocer los avances o no".
La diputada continuó diciendo: "Esta idea, entiendo, la tiene que compartir también el nuevo ejecutivo, en tener una ley marco, que se trabaje con la prevención y la lucha de las violencias hacia las mujeres y no seguir en una ley de emergencia".
Por último indicó que propondrán que continúe con el nombre de ley Iara y sacarle la emergencia y que tenga un marco regulatorio de la provincia. "Tengo entendido que cuando se vote esta nueva ley se incorporará el nombre de Iara".
Pedidos de Acuerdo
- Se designó al ingeniero civil Hugo Ponce como presidente del directorio de la Dirección Provincial de Vialidad
- Se designó al abogado Guillermo Marcelo Bulacios como Vocal Social
- Se designó al ingeniero civil Jorge René Weibel como Vocal Técnico de Vialidad.
¿QUÉ ESTABLECÍA LA LEY IARA?
- La puesta en funcionamiento de nuevos centros de atención Integral a la Violencia de Género en la ciudad de Monterrico, Purmamarca, Yuto y Susques, con la posibilidad de que el Ejecutivo Provincial cree otros de acuerdo a la necesidad que surja.
- Se crearán refugios y/o dispositivos de asistencia y albergue, como instancia de tránsito de las mujeres y personas del colectivo LGTBIQA+, víctimas de violencia. En caso en que el Estado no cuente con inmuebles a tal efecto, se deberá alquilar unidades en hoteles o residenciales.
- Se asistirá a todos los centros de atención integral y de la diversidad, que contarán con un equipo de profesionales especializados, Promotores Territoriales, los cuales se capacitarán en forma permanente, debiendo demostrar idoneidad en el cargo.
- También se incorporarán líneas telefónicas de emergencia y contención las 24 horas los 365 días del año, con cobertura en todo el territorio de la provincia.
- Se fortalecerán los servicios de prevención y asistencia a las víctimas de violencia de género en el ámbito rural garantizando su accesibilidad.
Plantea además que se garantizará en todo el territorio la aplicación de las leyes:
- Ley nº 5.738 de adhesión a la Ley Nacional nº 26.485 de Protección Integral para las Mujeres.
- Ley nº 6.140 de adhesión a la Ley Micaela nº 27.499 de capacitación en perspectiva de género en el Estado.
- Ley nº 6.178 de adhesión a la Ley Nacional nº 26.743 de Identidad de Género.
- Ley nº 27.452, Ley Brisa de Reparación económica para niñas, niños y adolescentes, hijos de víctimas de femicidio.
Contempla también:
- La asistencia económica para las víctimas de violencia de género que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
- Diseño de planes y programas dirigidos a facilitar el acceso a micro emprendimientos y proyectos productivos.
- Acceso prioritario a programas de vivienda a jefas de hogar que se encuentren en situación de violencia y tengan hijos a cargo.
- Campañas de difusión y prevención, tratamiento mediático responsable, políticas públicas orientadas a la educación, a la salud y a la seguridad.
- En el Ministerio de Seguridad se creará una División Especializada en búsqueda de personas en el ámbito de la Brigada de Investigaciones y una Dirección de Políticas de Género y Diversidad. Se aplicará un formulario único para denuncias de violencia de género.