- Se viene una nueva Marcha Federal Universitaria en todo el país.
- La protesta será este miércoles y Jujuy formará parte del reclamo.
- Desde la UNJu alertaron sobre el desfinanciamiento, falta de presupuesto, bajos salarios y éxodo de profesionales.
Jujuy será parte de la Marcha Federal Universitaria: "Hay un ajuste brutal"
Este miércoles se llevará a cabo la tercera gran manifestación en reclamo por el financiamiento universitario. La provincia se suma al reclamo alertando además sobre el éxodo de profesionales debido a los bajos salarios que percibe el sector.
Este miércoles en el centro de la Ciudad de Buenos Aires se espera una importante convocatoria por parte de diferentes sectores que confluirán al Congreso de la Nación para realizar la tercera Marcha Federal Universitaria.
Al mismo tiempo, en la Cámara de Diputados se discutirá el rechazo al veto contra la ley de financiamiento de las universidades que firmó Javier Milei.
Adhesión en Jujuy
En la provincia, la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy (ADIUNJu) confirmó su adhesión. Concentrarán desde las 17:00 en el estacionamiento de la Facultad de Ciencias Agrarias para luego movilizar.
Este martes, autoridades de la UNJu junto al gremio y otros sectores como APUAP brindaron una conferencia de prensa para manifestar el apoyo a las protestas.
Liliana Bergesio, vicerrectora de la UNJu, marcó los motivos que llevaron a tal determinación como así también, alertó sobre los bajos salarios en el sector y el éxodo de profesionales que se está produciendo.
Reclamo y marcha
“Mañana 17 de septiembre, a las 17 horas, en todo el país y en distintos lugares de la provincia de Jujuy, vamos a marchar en defensa de la educación pública en todo nuestro territorio y también en apoyo a la salud pública. Todo el sistema de universidades nacionales y el sistema científico nacional viene sufriendo desde el año 2024 un fuerte ajuste por parte del gobierno nacional y como todos saben, no tenemos presupuesto aprobado desde el 2023. Todo el 2024 y el 2025 estamos funcionando con el Presupuesto 2023 que ha traído graves consecuencias para todo el sistema universitario nacional. Una de esas consecuencias es el retraso en los salarios del personal docente y no docente en un 41%. Pero además se han suspendido la mayoría de las becas para el estudiantado, se ha suspendido la obra pública, se han suspendido lo que se llaman contratos programas dentro del presupuesto universitario, que es lo que posibilita a las universidades el poder generar nuevas carreras, ampliación de carreras, nuevas ofertas, es decir, que nos limita fuertemente”.
Rechazo al Presupuesto 26
“El Presupuesto 2026 que informó el día de ayer lunes el presidente Milei lo que hace es consolidar el ajuste ya que el monto otorgado para el sistema universitario nacional de 4.8 billones de pesos lo que hace es actualizar lo que es el presupuesto actual, el Presupuesto 2025 para las universidades. Esto no incluye los contratos programas la reapertura de obras las becas ni el atraso salarial para docentes y no docentes ni la actualización en los gastos de funcionamiento. Es decir, ese presupuesto no ayuda a superar la dificultad. Desde el Consejo Interuniversitario Nacional lo solicitado fue 7.3 billones contra 4.8, que es lo que es el presupuesto, se puede ver claramente la gran distancia que hay entre lo que necesitamos las universidades para funcionar como lo hacíamos con antelación, es decir, anterior a este ajuste brutal para las universidades, y esto pone en serio peligro la continuidad del sistema universitario tal cual lo conocemos, y ya ha puesto en jaque al sistema científico”.
Éxodo de docentes e investigadores
“Todo el sistema universitario nacional en estos 20 meses ha tenido una pérdida de cerca de 10.000 puestos de trabajo por renuncia, fundamentalmente de docentes, investigadores que ven en el exterior, en otras partes del mundo, la posibilidad de seguirse desarrollando. Esto es sumamente entendible desde lo individual. Es obvio que las personas también tienen que buscar dónde pueden obtener mejores salarios, mejores reconocimientos, pero también mejores condiciones de trabajo, porque si vaciamos los laboratorios, los investigadores no tienen cómo investigar. Esto es un grave retroceso para nuestro país, porque sin ciencia y sin educación no tenemos forma de tener soberanía, de ser un país que se desarrolle. Y esto es lo que estamos reclamando ”.