- La representante de MuMaLa, Carla Taritolay, dijo que en casi dos meses de 2024 ya hubo 7 intentos de femicidio en Jujuy.
- Asimismo, marcó que se redujo el índice de estos crímenes pero aumentó el de violencia hacia las mujeres.
En lo que va del año hubo 7 intentos de femicidio en Jujuy
Lo indicó una referente de MuMaLa, en nuestra provincia si bien se redujo el índice de femicidios, aumentó el de violencia.
Afirmando que durante las celebraciones de Carnaval, principalmente Jueves de Comadres y Comadres, se agravan los casos de violencia, la referente de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa), Carla Taritolay, dijo que en nuestra provincia, en lo que va de 2024, hubo “7 intentos de femicidio. No acompañamos a las víctimas, no sabemos quiénes son. Cuando se publican los casos no se dan nombres, se identifica al violento pero no a las mujeres, para poder cuidar a la persona. Hacemos seguimientos de intentos o situaciones violentas que no salen en las noticias, pero nos piden ayuda o sabemos que lo hacen a otros colectivos que también hacen acompañamiento en situaciones de violencia”.
Además, sostuvo que durante 2023 “los índices de femicidios en Argentina subieron mucho, y otros índices de homicidios bajaron. En Jujuy bajó el índice de femicidios pero no el de violencia. Lo sabemos cuando se publican los datos de llamadas y denuncias de mujeres en situaciones de violencia. El 70% de femicidios son perpetrados por la pareja o ex pareja de las mujeres, son femicidios que podrían haberse evitado”.
En Jueves de Compadres y de Comadres hay muchos casos de violencia y abusos y pocas denuncias. No se hacen de manera formal porque no hay concientización de saber que el abuso y la violencia no se justifican con el alcohol”.
Por otro lado, marcó que “lo importante es hacer prevención de la violencia; hay mucha en la pareja, pero la realidad es que los índices muestran que los hombres matan a las mujeres. Es importante que no haya violencia en la pareja desde la niñez, la adolescencia, y no normalizar las situaciones de violencia”.
Asimismo, dijo que durante Carnaval, en el Consejo de la Mujer, “hubo un avance que antes no se veía, llevar el tema, ponerlo sobre la mesa con el lema “Carnaval sin violencia”. Pero estos trabajos son insuficientes. En espacios como el nuestro tratamos de trabajar la prevención desde hace muchos años porque venimos denunciando que no se hace lo que corresponde, ni acciones concretas, que haya un cambio en las situaciones”.
En otro momento de sus expresiones, dijo que la Ley Iara “a principios de este año quedaría sin vigencia porque hay que recordar que es una de emergencia en violencia, solo por dos años. Se renovó por el mismo período y no sabemos si se renovará nuevamente. Hacen falta acciones concretas de difusión; talleres a la policía o pegar carteles no es suficiente. Dar información es importante pero no suficiente. El Consejo de La mujer tiene problemas que tienen que ver con presupuesto, no tienen el personal suficiente para la demanda que hay en Jujuy. Llegan denuncias de mujeres que, cuando hacemos las derivaciones, muchas no pueden pagar un abogado y tienen que recurrir a esta institución para tener asesoramiento en todo el proceso, como psicólogos y trabajadores sociales. Les dan turnos lejanos y las personas no son suficientes”.