- APUAP viene realizando incontables reclamos por mejoras salariales y laborales.
- Este viernes, el gremio de los profesionales se reunirá con el gobierno en paritarias.
- Esperan recibir ofertas que recompongan los sueldos ya que, señalan hay una pérdida de entre 15 y 20% por debajo de la inflación.
"En Jujuy estamos 20% debajo de la inflación", reclaman los profesionales
Luego de una semana de marchas y “ruidazos”, los trabajadores nucleados en APUAP mantendrán una reunión con funcionarios del gobierno este jueves. Desde el gremio esperan recibir un ofrecimiento concreto que equipare la fuerte pérdida de poder adquisitivo, además de soluciones a los planteos específicos respecto a la crisis de salud.
“La crisis y el malestar del personal de salud es terrible”, señalaban en la última semana desde la Asociación de Profesionales de la Administración Pública (APUAP).
Esto en el marco de marchas y “ruidazos”, reclamos que se vienen repitiendo desde hace más de un mes en el sector.
En dicho contexto, el gremio mantendrá una reunión paritaria con el gobierno este jueves. Es por ello que desde Radio 2 se le consultó al secretario general, Nicolás Fernández, sobre las expectativas del encuentro.
El sindicalista dijo que irán al conclave esperando recibir un ofrecimiento de aumento concreto ya que la última suba real de sueldos que tuvieron fue en el mes de febrero y hoy se encuentran entre un 15 y 20% debajo de la inflación.
Remarcó que actualmente los profesionales tienen “pluriempleos” para tener los recursos necesarios y así llegar a fin de mes y en ese sentido indicó que ya no solo son dos trabajos sino que muchos tienen un tercer empleo para subsistir.
Por otra parte, volvió a exponer la grave crisis del sistema sanitario en la provincia.
“No solo el tarifazo de luz, del transporte, de gas, de las prepagas, de las escuelas, etc. Todos son golpes al deteriorado bolsillo de los trabajadores de la administración pública de Jujuy, y aquí es mayor el golpe porque venimos siendo variable de ajuste en los últimos 8 años y se dificulta cada vez más hacer frente a las obligaciones mensuales que tenemos porque no hay políticas salariales acordes”.
“En nuestro sector, tuvimos el mes pasado un impacto del aumento, fue el único sector porque veníamos de atrasos e incumplimientos del gobierno respecto a adicionales que se venían aplicando de manera discriminatoria. La última recomposición fue con sueldos del mes de febrero. En materia salarial vivimos de emergencia hace más de 8 años. En 2019 el Ejecutivo invertía el 59% en salarios y eso ha caído un montón, hoy solo es un 45% son 14 puntos de caída y seguimos siendo la variable de ajuste”.
“Nosotros hace un mes que venimos con medidas de fuerza, teníamos una audiencia la semana pasada que suspendieron para el jueves de esta semana, vamos a ir con expectativas de encontrar ese día soluciones a nuestras demandas. De igual manera, vamos a llevar adelante “ruidazos” porque es lo que piden los afiliados, no vamos a bajar los brazos y la situación sanitaria es bastante compleja”, relató Fernández.