(En una entrevista que brindó a sobremesa, Moisés cuestionó la rapidez y falta de transparencia con la que se aprobó esta ley. “Delegó todas sus facultades que están expresamente establecidas en la Constitución Nacional y en la Constitución Provincial”, afirmó, argumentando que cada privatización debería ser aprobada por la Legislatura, ley por ley y empresa por empresa, con toda la información y las razones justificadas para su venta.
"De crear a vender": la paradoja del gobierno de Jujuy con sus empresas públicas
Una nueva polémica envuelve a la provincia tras la aprobación de una ley que delega al Poder Ejecutivo la facultad de privatizar empresas estatales. La senadora nacional Carolina Moisés denunció que la normativa fue aprobada de forma genérica, sin la discusión ni el control que la Constitución exige. Además dijo que se trata de una medida que pone “en venta” el patrimonio de los jujeños y que, lejos de resolver problemas, oculta “grandes negocios para unos pocos”.
La senadora destacó que la mayoría de las empresas estatales en cuestión, como JEMSE, GIRSU, y las sociedades anónimas de Cauchari, fueron creadas durante la gestión de Gerardo Morales, muchas de ellas financiadas con créditos en dólares. "Nos convencieron durante 10 años que las necesitábamos y que había que financiarlas", dijo Moisés. "Ahora de repente, de un día para el otro, nos dicen: ‘Necesitamos venderlas’".
Para Moisés, la decisión es incoherente con los argumentos de su creación y sospechosa por la falta de información pública sobre sus balances. “¿Por qué el gobierno primero invierte plata de los jujeños para crear estas empresas, supuestamente en beneficio de los jujeños, y ahora las va a vender sin explicar las razones?”, se preguntó, sugiriendo que las empresas podrían ser vendidas sin haber logrado amortizar la deuda contraída para su creación.
Moisés también se refirió al caso de Girsu, la empresa de gestión de residuos, que a pesar de haber recibido “préstamos internacionales en dólares”, no ha resuelto el problema de la basura en la provincia. “Hay más basurales a cielo abierto que antes. No hay una sola planta de reciclado en la provincia de Jujuy”, señaló.
Denuncia en la Justicia y "la suma del poder público"
Para frenar la promulgación de la ley, la senadora presentó un recurso de amparo con una medida cautelar ante la Justicia. Sin embargo, el juez Pedicone desestimó la acción legal, y el gobernador promulgó la ley el mismo día. La senadora denunció la situación, que calificó como una muestra de la “suma del poder público” en la provincia, donde el Poder Ejecutivo controla el Judicial y el Legislativo.
"La ley fue promulgada por el gobernador el viernes, legalmente tiene ocho días para entrar en vigencia. En ese tiempo, nuestros abogados van a presentar una acción de inconstitucionalidad en la Corte", informó Moisés, aunque con poco optimismo sobre los resultados.
La lucha por los fondos federales y la falta de coparticipación
En otro punto, la senadora abordó el debate a nivel nacional sobre la distribución de fondos federales, como los ATN (Aportes del Tesoro Nacional), que el gobierno de Javier Milei ha vetado. Moisés defendió la postura de que estos fondos deben volver a las provincias de forma obligatoria, ya que son el resultado de los impuestos que pagan los ciudadanos.
Al ser consultada sobre si estos fondos deberían ser destinados a proyectos específicos, Moisés indicó que su labor como senadora es garantizar que los recursos lleguen a la provincia, pero que la forma en que se administran a nivel local es responsabilidad de los legisladores y funcionarios jujeños. En ese sentido, criticó duramente a los funcionarios y diputados de Jujuy que, según ella, no tienen la voluntad política de discutir una nueva ley de coparticipación que beneficie a los municipios.
"Es un verso, es una mentira. Jamás quisieron hacerla, no la quieren hacer", sentenció Moisés, aludiendo a que el problema de la falta de transparencia en Jujuy radica en los mecanismos de control "dinamitados" y en la concentración del poder en un solo espacio político.