- Martina Montoya, docente jujeña, recordó las acciones que concretaron el año pasado para protestar y exigir una mejora salarial de parte del gobierno de Gerardo Morales.
- Se refirió a la cuestión salarial como así también a los disturbios ocurridos en la Legislatura provincial.
A un año de la lucha docente en Jujuy: "No era solo salarial, sino la defensa de derechos"
Una educadora, integrante de ADEP, se refirió al reclamo por recomposición salarial llevado adelante durante semanas, en junio del 2023. Además, recordó los disturbios en la Legislatura.
Junio del marcó el inicio de la histórica lucha docente en Jujuy. Este 5 de junio se cumple un año del inicio del paro que duró semanas de extensión, marchas multitudinarias, acampes y vigilias en el Ministerio de Educación y semanas de reclamos para conseguir que el gobierno impositivo de Gerardo Morales deponga su actitud, escuche los planteos genuinos y les otorgue un aumento de sueldo.
Martina Montoya es educadora e integrante de la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP), participó de lo ocurrido, y lo recordó:
“No era fácil animarse a ganar las calles; surgió de ver el empoderamiento que nos daba Salta, comparando nuestro sueldo y desde la impotencia, viendo que fueron reprimidos y detenidos el 25 de mayo. Meses anteriores, en Jujuy, diferentes sectores veníamos denunciando las cuestiones edilicias que siguen atravesando edificios escolares y al ver que había pasividad, desde nuestro sector sindical empieza a surgir lo de que Salta estaba haciéndolo y por qué no podíamos hacerlo nosotros”.
“Siempre hubo una mirada a Salta, a cómo reivindicaban sus derechos y conseguían mejoras salariales muy superiores a las nuestras. Eso hace que se despierte (algo) y exigir a las dirigencias que se haga algo. Los docentes estábamos en la calle, ese fue el primer paso, el 5, después de la gran marcha convocada en San Salvador, en medio de lo que se empezaba a gestar, la reforma constitucional”.
Planeando todo
“Cuando se empieza a ver lo que se venía con la intención de la reforma, y empezar a escuchar las voces, nadie lo niega, pero es como que recién se empieza a prestar atención a esto del despertar del pueblo, que surgió a partir del 5 de junio, donde la gran movilización de trabajadores de la educación y otros estatales que se sumaron, que nos agolpamos al costado de la Legislatura, y cuando vimos que no todos estábamos del mismo lado, se empezó a exigir que todos teníamos que estar del mismo lado, pedirle a las dirigencias que salgan y que era el momento. Fue pedido por las bases docentes que hacía años que no participaban de una movilización porque no querían involucrarse, pero esto ya no daba más”.
Ir más allá
“No era solo lo salarial, sino la defensa de derechos en nuestra provincia, el territorio, reformar cosas sin tener el consenso de la comunidad, un cúmulo de cuestiones que llevó a la explosión del 5, de la mano de maestros que salieron a la calle y dejaron todo para defender sus derechos”.
Expuestos
“De un lado se pedía diálogo, esperar, informar, y del otro había solo represión, persecución, acoso, instalar el miedo. El miedo de trasladarse a Capital, que te prohíban la venta de pasajes para viajar, hablando de la reforma de una Constitución en medio de años defendiendo la Democracia que conseguimos los argentinos, y volviendo a vivir épocas de terror. Fue tremendo; miembros de municipios o funcionarios públicos se tomaban la atribución de tratar de escracharnos por sostener una lucha. Fue tremenda la persecución”.
“La única manera de frenar esa persecución, y no pudieron avanzar, fue la unidad del sector en la calle, sosteniendo las medidas de fuerza sin retroceder, a pesar de que fuimos castigados cruelmente con un descuento atroz de nuestro salario. Se comprobó que el reclamo era justo, necesario, el gobierno dijo que teníamos razón. Sin embargo, judicializaron, nos descontaron y la justicia nos negó la posibilidad de recuperar lo descontado, cuando tenemos miles de antecedentes en el país que no se puede descontar”.
Batallas
“Cuando aprobaron la reforma todo está claro, preciso, las cámaras ven cómo se armó eso. Otras veces marchamos y no podíamos llegar ni a 10 cuadras, y ahí estaba todo liberado para que un grupo de gente preparada por el gobierno pudiese entrar, romper y desvirtuar la lucha que se estaba llevando adelante. El gobierno utilizó un aparato el cual era el terror en las calles, en los ciudadanos. Eso es terrorismo de Estado y se denunció. Lamentablemente tuvimos un cambio de signo político a nivel nacional. Ya en el gobierno de Alberto Fernández no nos acompañaron; el gobierno nacional, seguramente con acuerdos y negocios que tienen entre provincias, como vemos que hay, este gobierno mucho menos avanzará con lo que pasó en Jujuy”.
“El ministro de seguridad hostigó a un grupo de familias del Pongo, fue tremendo lo que sufrieron allí y lo que sufrieron hermanos en Tilcara, Humahuaca, Purmamarca, con la represión y las causas penales que continúan. Había gente que trataba de buscar el conflicto constantemente y ese es el Estado, eso es terrorismo de Estado”.
Bullrich
“Eso se va replicando en otros lados de la mano de Bullrich, que es muy amiga del Ministro de Seguridad de Jujuy, del gobernador y el ex gobernador, es una política en conjunto. Jujuy era el laboratorio de todo lo que se vendría a nivel nacional y lo estamos viendo, las políticas. Y los docentes, en 2023, sin saber, porque muchos no estaban acostumbrados a enfrentarse a este tipo de avanzadas del estado, decidieron ponerse al frente porque consideramos que era necesario y estábamos dando un ejemplo. Gracias a nuestra lucha se beneficiaron todos los sectores públicos y privados porque se empezó a hablar de que en Jujuy había plata y se tenía que dar a los sectores que lo sosteníamos con el trabajo”.