Cultura | Jujuy | Carlos Sadir |

189 años de la Autonomía Política de Jujuy

Un día como hoy se labró el acta de Autonomía Política de Jujuy, en la que se adoptó la forma de gobierno republicana y representativa.

  • Jujuy y Salta conformaron una sola provincia hasta el 18 de Noviembre de 1834.
  • Con motivo de esa fecha hoy se conmemora un nuevo aniversario de la Autonomía Política de Jujuy.

El 18 de Noviembre de 1834 se dio la jornada que conformaría una bisagra para el destino grande de la jujeñidad. Ese fue el día y el año, en el que el territorio de Jujuy, con convencimiento absoluto, se separó de la jurisdicción de Salta y se constituyó -definitivamente- como provincia argentina.

La separación se venía gestando desde la fundación de ambas ciudades, con constantes enfrentamientos entre los habitantes de una y otra, hasta que, a finales del Siglo XVIII, las complicaciones se acentuaron porque las autoridades políticas y militares ejercían sus funciones en Salta, mientras que las Cajas Reales -todos los tributos que recaudaban, parte de los cuales se usaban para el funcionamiento de ambos gobiernos y parte se remitía a la Corona Española a través del Virreynato del Ato Perú - estaban en Jujuy.

Las autoridades residentes en Salta decidieron llevarlas a esa provincia, frente a lo que los jujeños hicieron un reclamo al Virrey, quien consideró que Jujuy reunía ventajas geográficas y que se daban mejores condiciones, tanto en la ciudad como en la Quebrada de Humahuaca, para el recambio de animales y cargas, por lo que rechazó la pretensión salteña. Posteriormente, hubo un planteo de separación en 1811 ante la Junta Grande y luego durante el desarrollo de la Asamblea de 1813.

Teniendo en cuenta que el país entero estaba sacudido por las luchas entre unitarios y federales y la pertinente incidencia de ese conflicto mayor en todo el territorio argentino, cuando el coronel Pablo Latorre asumió como gobernador de Salta en 1831, inició una serie de enfrentamientos armados contra Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca por cuestiones limítrofes y despojó a Jujuy de los distritos de Santa Victoria, San Andrés e Iruya, que siempre formaron parte del territorio por pertenecer a los curatos de Humahuaca y Yavi, situación que, en el marco del generalizado conflicto regional y con fuerte apoyo militar y político del coronel Heredia, gobernador de Tucumán, el 17 de noviembre de 1834 propició la reunión de una suerte de asamblea o cabildo abierto de los vecinos notables de Jujuy y las autoridades, encabezadas por el Teniente de Gobernador José María Fascio y declararon, al día siguiente, 18, la Autonomía Política.

En diciembre, Fascio, al frente de un pequeño ejército, invadió Salta, produciéndose una batalla con muchos muertos de ambos lados en el Campo de Castañares, batalla en la que vencieron los jujeños que entraron triunfantes a Salta, sellando de esa manera la constitución de la nueva provincia argentina, que fue reconocida formalmente ese mismo mes por el recién designado gobernador salteño José Antonio Fernández Cornejo quién firmó el correspondiente tratado con José María Fascio.

Acto conmemorativo

El acto conmemorativo se desarrolló en el barrio 18 de noviembre de la ciudad capital, y contó con la presencia del ministro de Hacienda y Finanzas y gobernador electo, Carlos Sadir, que subrayó la importancia de “conmemorar aquellos momentos del año 1834 donde el pueblo de Jujuy decidió separarse de la Gobernación de Salta”, además de “recordar la figura del teniente José María Fascio, primer gobernador de Jujuy”.

Indicó que la declaración de la autonomía se constituyó como “el primer paso para conformación del primer gobierno jujeño”, como también para la redacción de la Constitución Provincial. “Todo lo que vivimos hoy en Jujuy, tiene origen en esos tiempos”, destacó.

image.png

Dejá tu comentario