Mundo | IVA | Chile |

Chile avanza con la devolución del IVA a extranjeros: desde cuándo podría regir la medida

El vecino país analiza devolverle el IVA a todos los compradores extranjeros para potenciar el turismo. El proyecto avanza lento, pero para el próximo verano podría haber novedades.

Ante el boom de los tour de compras que realizan los argentinos (y sobre todo mendocinos) cada fin de semana, el Gobierno de Chile analiza devolverle el IVA a los extranjeros que compren en ese país. Su implementación beneficiaría aún más a esa modalidad del "turismo comprador". Fin de semana tras fin de semana miles de mendocinos cruzan la frontera en sus vehículos particulares o con compañías que realizan los tours de compras que cobran unos $40.000 o $50.000 por viaje a los principales outlets de Santiago.

"El proyecto de devolverle el IVA a compradores extranjeros es un proyecto que está en borrador, ahora tiene que pasar por el Poder Legislativo, viene con alguna demora. Pero todo esto no va a ser antes del próximo año o principios del próximo año mejor dicho. Esto forma parte de un conjunto de propuestas que están viendo dentro del Poder Ejecutivo y que tiene como objetivo aumentar el turismo internacional en Chile", dijo el presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) Jaime Guazzini.

Lo que busca Chile simplemente es recuperar algunos valores del turismo pre-pandemia que lo posicionaban entre los países con mayor afluencia turística internacional. "La excepción del IVA a extranjeros por supuesto que hace que el mercado sea más beneficiario, hablamos de un mercado de corto plazo, corta distancia. Entonces en el caso de Argentina obviamente favorecería el comercio en Chile y es una ventaja para los argentinos que nos visiten", resaltó Guazzini. Una aclaración importante es que el IVA en Argentina es del 21%, pero en Chile actualmente es del 19%, un número que genera expectativa y que sumado a las promociones que hay en los "mall" de Viña del Mar y Santiago, llamará la atención de los compradores mendocinos.

image.png
El Mall Marina de Viña del Mar, siempre con visitantes mendocinos para realizar compras.

El Mall Marina de Viña del Mar, siempre con visitantes mendocinos para realizar compras.

"Es un es una propuesta que esperamos que fluya y que pronto sea una realidad. Es algo que favorece principalmente al turismo de comercio. Hablamos que un 35% del turismo extranjero es el argentino que va de compras, asique es bastante relevante el tema", informó el presidente de Fedetur.

También habló de otros temas como es el funcionamiento del Paso Internacional Cristo Redentor y cómo impactan sus fallas en el turismo chileno, ya que en Los Libertadores se encuentran las principales fallas y demoras para los argentinos que cruzan al vecino país. "El entrar en el otoño hace que estemos con un clima adverso en Cordillera, con mucha nieve, eso ralentiza todo el procedimiento desde hace semanas en el paso fronterizo. Pero estamos atentos al fenómeno, tratando de ver con las autoridades que todo funcione bien de aquí en adelante. Estamos atentos de ver que haya un turismo fluido en el egreso de los pasajeros y en el ingreso del turismo argentino", sostuvo.

En cuanto a la expectativa para lo que será el retorno de la temporada alta en Chile, ya para la época de verano y temperaturas más agradables, respondió: "Estamos proyectando desde Fedetur que en el segundo semestre del año ya vamos a tener las mismas cifras de turistas extranjeros que nos visitaban en 2019, ahí recién nos vamos a estar recuperando en la segunda parte de 2024. Lo vemos positivamente, con buenos ojos, ya por lo menos la cantidad de mano de obra que teníamos anterior a la pandemia está reflejada en las cifras actuales. Ahora queremos sumar y sumar, por eso es que estamos preocupados y queremos que los fondos de promoción turística internacional sean cada vez más porque los necesitamos para crecer más rápido, el mercado argentino es prioridad para los chilenos".

Un dato a tener en cuenta es que en infraestructura turística Chile necesita reactivar los valores pre-pandemia, ya que cuenta con un porcentaje de camas mucho menor al que registraba en aquellos años. "No es fácil de recuperar esos valores, difícilmente vuelvan. Nos interesa mucho la inversión hotelera, hoy tenemos un 20% de las camas y de la ocupación que teníamos en 2019, entonces necesitamos inversión en general", finalizó diciendo Guazzini.

FUENTE: MDZ

Temas

Dejá tu comentario