Jujuy | Informalidad | hoteleros | TURISMO

"Apretados" por el gobierno, hoteleros apelan a la informalidad para sobrevivir

Aceptan que las obligaciones son perjudiciales y operar en la informalidad es más beneficioso.

  • Desde la Asociación de Empresarios Turísticos de Quebrada y Puna sostienen que la competencia hotelera gastronómica no registrada es perjudicial para el sector.
  • Trabajar en la legalidad y cumplir con esas responsabilidades, afirman, los afecta profundamente.

La crisis económica y social que se vive a nivel nacional y provincial parece estar haciendo una profunda mella en la actividad hotelera gastronómica en regiones como Puna y Quebrada, cuyos empresarios vieron reducidos sus ingresos en meses importantes como junio y julio. Esa situación, sumada a las obligaciones que deben cumplir, hace que muchos se replanteen su forma de operar y trabajar.

Como muestra de las situaciones e inconvenientes que se viven en esas actividades basta mencionar que días pasados, el ministro de Turismo de Jujuy, Federico Posadas, señaló que si bien hay alquileres temporarios que pagan canon, hay quienes no están regularizados, lo que contribuye a acrecentar la competencia desleal que se denuncia en el sector hotelero.

Es justamente este tipo de alquileres, cuyo crecimiento se evidenció recientemente desde la Cámara de Hoteles, uno de los factores más importantes de la crisis del sector en nuestra provincia, no solo para la actividad directamente relacionada al turismo, sino también para ciudadanos que necesitan y buscan constantemente una residencia permanente.

Teniendo en cuenta esta esta y otras situaciones, el vicepresidente de la Asociación de Empresarios Turísticos de Quebrada y Puna, Pablo Schaher, dialogó de la actualidad del sector tomando como centro la idea de una hostilidad desde el Estado hacia el sector privado que tiene muchas complicaciones para, por ejemplo, facturar cada acción que realizan, con programas como “Previaje” que los obliga a actuar de esa forma, legalmente y en blanco, pero cuando les compran a productores locales, estos no están registrados, “hay mucha competencia de hotelería y gastronomía que no está registrada y nos perjudica”.

Los alquileres temporarios son competencia desleal para el sector; y el Estado, en lugar de atacarlo, debería facilitarle acciones y situaciones “para que todos trabajen en las mismas condiciones”.

"Apretados" por el gobierno, hoteleros apelan a la informalidad para sobrevivir

“Este es un problema mundial: muchas nuevas comercializaciones te facilitan trabajar sin registración. No sabemos por qué el Estado no logra facilitarle a esta gente que se incorpore al sistema. Es una cuenta pendiente de municipios y provincias”.

Para los empresarios, el Estado debería beneficiar a quienes están en un sistema legal; quienes se mueven “en blanco” están más complicados que quienes lo hacen “en negro” y se convencen rápidamente que es mejor no facturar nada. El único beneficio de la legalidad es que no los inspeccionan pero todo termina siendo más caro, negativo y perjudicial.

Los mismos clientes los llevan a la ilegalidad: consultan sitios web y aplicaciones legales pero se contactan directamente con el hotel, por ejemplo, y proponen reservar en efectivo evitando IVA, Ingresos Brutos o comisiones, incluso tener que pagar gastos por pago con tarjetas de crédito o débito.

Todos se terminan convenciendo que podría ser mejor pasar las cosas por debajo del poncho y la situación termina siendo más tentadora”.

"El Estado empuja la situación, termina siendo el que te lleva a eso. Nos necesita para sostenerse financieramente y te complica para que haya cada vez más informalidad”, dijo Schaher, comentando que se plantearon acciones para combatir la informalidad tanto a nivel nacional como provincial, pero las iniciativas no fueron tenidas en cuenta.

TURISTAS EN HUMAHUACA TURISMO.jpg

Dejá tu comentario