Nacionales | indigencia | Canasta Básica | INDEC

La canasta que mide la indigencia aumentó más del 400% en los últimos tres años

En diciembre de 2019, cuando asumió Alberto Fernández, una familia tipo -cuatro adultos y cuatro chicos- necesitó $15.584 sólo para alimentarse, y en febrero de este año, requirió $80.483. Un salario mínimo, de $69.500, no alcanzó para cubrir ese requerimiento.

  • Desde que asumió Alberto Fernández, la canasta básica alimentaria acumula una suba del 416,4%.
  • Una familia tipo pasó de necesitar $15.584 para no ser indigente en diciembre de 2019 a requerir $80.483 en febrero de 2023.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide el ingreso mínimo que se requiere para no caer en la indigencia, aumentó 11,7% en febrero respecto de enero y acumuló una suba de 416,4% desde que asumió Alberto Fernández a la presidencia, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Así, una familia tipo (integrada por cuatro adultos y cuatro chicos) que en diciembre de 2019 necesitó $15.584 sólo para alimentarse, en febrero de este año, requirió $80.483 y un salario mínimo, de $69.500, no alcanzó para cubrir ese requerimiento.

Los datos dejan al descubierto que, si bien la inflación afecta a todos, la aceleración de los últimos años golpeó con mayor fuerza a los sectores que destinan la totalidad de sus ingresos a la compra de productos mínimos para la subsistencia. Quedará reflejado a mitad de año, cuando el organismo conducido por Marco Lavagna dé a conocer las cifras de pobreza e indigencia del primer semestre.

https://twitter.com/INDECArgentina/status/1636442359935189010

Cada vez es más difícil cubrir la canasta de alimentos

El aumento de 11,7% de la canasta alimentaria en febrero fue el porcentaje más alto de la gestión de Alberto Fernández, pero también desde la llegada de Sergio Massa al Palacio de Hacienda. Si bien la suba había comenzado a acelerarse en enero (7,2% frente al 5% de diciembre), el número que alcanzó en el segundo mes del año encendió todas las alarmas y los equipos económicos trabajan sobre medidas para revertirlo.

Desde el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) adjudican esta situación a la falta de acceso de los barrios populares a productos que se encuentran bajo los acuerdos de precios, como Precios Justos, pero también responde a que, pese a esos programas, los valores de los alimentos se dispararon exponencialmente en febrero.

De acuerdo con los datos del INDEC, subieron 9,8% respecto de enero y acumularon un alza de 102,6% en un año. Así, el rubro de alimentos resultó el que más aumentó de manera intermensual y se ubicó entre los cinco de mayor suba en el acumulado de los últimos 12 meses.

canasta grafico.JPG

FUENTE: TN

Dejá tu comentario