- En el encuentro con el Episcopado de Pastoral Aborígen, los comuneros contaron lo que sucede en Jujuy.
- Desde la Iglesia se comprometieron presentaciones en la Corte Suprema de Justicia y realizar “todo lo que esté al alcance” para ayudar a las comunidades a lograr sus objetivos.
Además de integrar el llamado “Malón de la Paz”, que llegó a Buenos Aires con objetivos entre los que se encuentran apartar de su cargo al gobernador Gerardo Morales, sus funcionarios y ministros, y derogar la Constitución de Jujuy, un grupo de integrantes de comunidades aborígenes acompañados por miembros de la Iglesia jujeña y una abogada se reunieron con el responsable del Episcopado de Pastoral Aborigen, Monseñor Oscar Ojeda, buscando adhesión a su iniciativa y ayuda para concretarla.
La letrada que estuvo con ellos es Alicia Chalabe, titular en nuestra provincia del Comité de Defensa del Consumidor (CODELCO), quien detalló el encuentro en Buenos Aires.
- “Fue una charla muy amena y larga, donde contaron todas las situaciones que pasaron en Jujuy, cuestiones de la reforma, y en mi caso expliqué lo que hicimos desde lo legal, dejándoles una copia de la acción presentada en Jujuy”.
- “Nos manifestó que la Iglesia dictó la Encíclica “Laudato Si”, que hace hincapié en acciones ambientales y necesidad de consulta a los pueblos indígenas en toda decisión que se tome en los territorios que habitan. El compromiso de la Iglesia con el cuidado del ambiente y la protección de derechos de las comunidades indígenas era un compromiso de (el Papa) Francisco y del Episcopado. Nos dijo que iba a realizar todo lo que esté a su alcance para alcanzar una solución del conflicto, entendiendo que una norma tan importante debió hacerse con la consulta”.
- “Todos conocemos lo que pasó hasta ahora, y la reunión fue para que la Iglesia exprese el compromiso que tiene con los pueblos de todo el mundo”.
“También conversamos sobre acciones judiciales: las que están pendientes, las que se presentaron en la Corte Suprema de Justicia, la que se presentó en Jujuy. Nos preguntaron cuándo conocimos el proyecto de reforma constitucional, cuáles eran los derechos que tenían y no se cumplieron. Fue un intercambio bastante bueno y estaban muy informados de todo, hubo cosas que no fue necesario remarcar”.
“No fuimos con una misión, fue una invitación para conversar. Entendí que debía sumarme ya que preguntarían cuestiones legales, pero fue lo que menos se trató. Le dejamos copia de la acción y quedó pendiente de cualquier situación que suceda. También nos preguntó por temas penales, qué pasó con los enfrentamientos, si había causas en trámites o comuneros detenidos”.
“También estuvo presente Rodolfo Fernández, del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), quien también dijo que están preparando una acción judicial para presentar en la Corte Suprema de Justicia”.
“Plantearon que saben que las comunidades resistirán porque hace muchos años lo hacen, y la Iglesia siempre apoyó los procesos de cambio. Remarcó que en la reforma constitucional del ´94 algunos motivaron la incorporación del artículo 75 inciso 17. La Iglesia motivó ese cambio constitucional en Argentina y se nota que están comprometidos con la Encíclica “Laudato Si”; es un logro que tiene repercusiones en todo el mundo”.
“Le quedó claro que no habrá diálogo posible si no se suspende la aplicación de la Constitución. Sabe que esa es la situación con las comunidades, que no cejarán en sus reclamos”.
“También estaba presente el Padre Vidal, de Abra Pampa”.