Octubre se despide como tantos otros meses en Jujuy: envuelto en reclamos por cuestiones salariales e incumplimientos varios. La respuesta de los gremios nucleados en la Integremial es una consecuencia directa ante la reticencia de un gobierno provincial que no ve necesario recomponer los salarios de los trabajadores dependientes de la administración pública, aún cuando el salario inicial del escalafón general, cubre poco menos de la mitad de la Canasta que mide la pobreza.
Profesores rechazan las ofertas salariales "surrealistas" del gobierno
Las profesoras Mercedes Sosa y Claudia Pinela, representantes del CEDEMS (Centro de Educadores de Enseñanza Media y Superior), expresaron su firme rechazo a la oferta de 4% en dos cuotas de aumento salarial, propuesta por el gobierno provincial para los meses de octubre y noviembre. Esta oferta ha sido calificada como “insultante” por parte de los docentes, quienes argumentan que no responde a las crecientes necesidades económicas de los trabajadores de la educación.
La profesora Mercedes Sosa, secretaria general del CEDEMS, destacó que en esta tercera jornada de huelga decretada por el sindicato las filas cuentan además con los afiliados de UDA, ASDEA e incluso quienes trabajan en las instituciones de gestión privada nucleados en SADOP.
La docente subrayó que la propuesta del gobierno resulta inaceptable en un contexto donde los precios y el costo de vida siguen en aumento. “Mañana el combustible sube un 4% y eso impactará en todos los servicios y en la alimentación. Si el mensaje del gobierno es que no pueden ofrecer más que un 2% para evitar el desborde de las cuentas provinciales, eso no es una respuesta razonable”, afirmó Sosa.
Además, la referente de los profesores denunció una “descomposición del salario” de los docentes, señalando que gran parte de sus ingresos se perciben en negro, lo que perjudica su situación previsional y financiera. “Un docente con 15 horas de trabajo recibe 509 mil pesos en negro y 93 mil en blanco, lo que complica su acceso a beneficios de salud y jubilación”, advirtió.
Por su parte, Claudia Pinela, secretaria de organización y actas del CEDEMS, abordó la problemática de la estructura educativa a nivel nacional y provincial. “La falta de un ministerio nacional de Educación ha llevado a una descompensación en los recursos y sueldos de los docentes. Las provincias ahora tienen que hacerse cargo de las escuelas, lo que ha generado disparidades en el sistema educativo”, señaló Pinela.
Ambas docentes coincidieron en que la lucha no solo se centra en los salarios, sino también en la mejora de las condiciones laborales y educativas. “Cuando vamos a paritaria no solo pedimos aumento, sino mejores condiciones de trabajo que impactan directamente en la calidad educativa de nuestros estudiantes”, concluyó Pinela.
El CEDEMS y otros gremios continúan en estado de alerta y planean sostener las medidas de fuerza hasta que el gobierno provincial presente una propuesta que contemple las reales necesidades de los trabajadores de la educación en Jujuy.