Mundo | Francia | HAMAS | GAZA

Embajador de Francia en Argentina: "A Hamas hay que aislarlo y eliminarlo del mapa político"

El gobierno francés reconoció al Estado de Palestina, pide el fin de la operación militar en Gaza y la liberación de los rehenes. La mirada sobre la escalada con Rusia.

Francia fue uno de los países que la semana pasada, en el marco de la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas, impulsó la oleada de reconocimientos al Estado de Palestina. Tal como explicó el presidente Emmanuel Macron, desde la óptica francesa esta histórica decisión busca aislar y alejar al grupo terrorista Hamas de la posibilidad de gobernar legítimamente cualquier territorio palestino.

Pese a las críticas de Donald Trump y Benjamin Netanyahu a todos aquellos países que adoptaron esta decisión, Francia sostiene que la operación militar desplegada por Israel en la Franja de Gaza sólo tiene consecuencias negativas y que se necesita de la coordinación diplomática para lograr la liberación de los rehenes y el fin de la guerra.

En una entrevista exclusiva con el medio TN, el embajador francés en la Argentina, Romain Nadal, explicó los detalles de la decisión de Emmanuel Macron, pidió el fin de “la lógica de guerras sin fin en Medio Oriente” y aseguró que Europa está preparada para responder a las amenazas de Rusia, en un contexto de escala por la invasión a Ucrania.

- ¿Qué busca Francia con el reconocimiento al Estado Palestino en este contexto de Medio Oriente?

- No es solo la decisión de Francia. Ya más de 150 estados miembros de las Naciones Unidas han reconocido a Palestina. Nuestro reconocimiento llegó ahora porque creemos que es el momento de terminar con la lógica de guerras sin fin en la región. Queremos acabar con esa lógica mortífera de violencia permanente. Pensamos que Israel necesita más legitimidad y seguridad, y para ello es necesario un Estado palestino que viva a su lado, en paz, desmilitarizado y sin Hamas en la gobernanza de Gaza ni de ningún territorio palestino. La eliminación del riesgo terrorista no puede lograrse solo con lógica militar; se necesita una perspectiva política. El uso de la fuerza sin proyecto político es un callejón sin salida.

- Después del anuncio de Emmanuel Macron, Donald Trump dijo que esto era un premio para Hamas. ¿Qué opina Francia al respecto?

- Es un contrasentido total. El reconocimiento es una herramienta diplomática poderosa para aislar a Hamas y eliminarlo del mapa político palestino. La iniciativa francesa se enmarca en un trabajo conjunto con Arabia Saudita, que colidera con nosotros un proceso de reconocimiento de los dos Estados. El 12 de septiembre, en Naciones Unidas, se votó una resolución inédita: que Hamas ya no tenga rol en la autoridad palestina. Esa resolución fue respaldada por todos los países árabes y por la Organización de la Conferencia Islámica. Nuestro trabajo diplomático busca fortalecer el reconocimiento de Israel, garantizar su seguridad y aislar el terrorismo. Decir que fortalecemos a Hamas es un sinsentido.

image

- Israel sostiene que debe continuar con las operaciones militares en Gaza para eliminar el riesgo terrorista ya que por vía diplomático no cederán.

- Creemos que hoy ya no hay objetivos militares claros. Los cabecillas de Hamas han sido eliminados, pero la ofensiva solo genera sufrimiento y un desastre humanitario. No se ha logrado liberar a los rehenes, que es lo esencial. Francia exige su liberación inmediata e incondicional. Recordemos que 51 franceses murieron en los ataques del 7 de octubre; fue un golpe muy duro para nuestro país. Por eso apoyamos la mediación que llevan adelante Qatar, Estados Unidos y Egipto para liberar a los rehenes. La vía militar es un callejón sin salida: prolonga el sufrimiento y hace más difícil alcanzar la paz.

- ¿Francia planea involucrarse de manera más activa en la mediación?

- Ya lo hacemos. Históricamente, Francia ha estado muy involucrada en la búsqueda de la paz en Medio Oriente. Desde hace meses trabajamos estrechamente con Arabia Saudita para proponer una perspectiva de paz en tres etapas: política, económica, cultural y educativa. No queremos limitar la mirada a la crisis actual, sino construir un marco duradero de convivencia. Este esfuerzo se da junto con los países árabes y la Organización de la Conferencia Islámica. La clave es romper el ciclo de violencia permanente con un trabajo conjunto, no solo desde París.

- Pensando en el futuro: ¿Qué pasará con Gaza el día después y con la creciente polarización social que se está viendo en el mundo e incluso en Europa?

- Es posible cambiar la lógica. Europa lo demostró tras siglos de guerras. Yo soy nieto de abuelos que fueron prisioneros en Alemania, pero mi generación y la de mi padre ya no conocieron guerras entre franceses y alemanes porque trabajamos en políticas públicas de reconciliación, como el programa Erasmus o la construcción de la Unión Europea. Eso también es posible en Medio Oriente: no está condenado al antisemitismo, al racismo o a la violencia. Hay que crear solidaridades entre los pueblos. Es difícil, hemos fallado muchas veces, pero no debemos desanimarnos. El objetivo es una paz duradera sin antisemitismo y sin terrorismo, porque sin eliminarlos no puede haber paz.

image

- Pasemos a otro foco de tensión: Ucrania. ¿Europa y la OTAN trabajan sobre la hipótesis de un conflicto directo con Rusia?

- Nosotros no queremos guerra ni escalada con Rusia, pero nos preparamos para todo tipo de eventualidad. Europa conoce bien a Rusia, su cultura, su idioma, su pueblo. Queremos paz, no guerra. Al mismo tiempo, estamos reformando nuestros ejércitos y doctrinas de defensa, tanto en la Unión Europea como en la OTAN. Queremos enviar un mensaje claro: no buscamos el conflicto, pero no somos cobardes. Defenderemos nuestra integridad y soberanía. Esperamos que Rusia abandone la fuerza y se siente a negociar una salida a la crisis.

- Sin embargo, en las últimas semanas hubo drones rusos sobre territorio europeo y sobrevuelos de cazas. Muchos lo ven como provocaciones o que Rusia no busca desescalar.

- Seremos firmes. No vamos a dejarnos amedrentar ni provocar, pero tampoco queremos escalar el conflicto. Rusia hoy no abre la puerta de la negociación, pero nosotros la mantenemos abierta. Seguiremos trabajando para que esa guerra termine mediante el diálogo, no con más violencia.

FUENTE: TN

Dejá tu comentario