- Protestando por las diferencias en los escalafones de salud, la presidente del Consejo de Farmacéuticos de Jujuy dijo que hay 14 hospitales que no tienen estos profesionales.
- Además, recordó que la cuestión escalafonaria también incide directamente en la salarial, por lo que los graduados no quieren trabajar en la administración pública.
Advierten que 14 hospitales de Jujuy no tienen farmacéuticos
La presidente del Consejo que representa a los profesionales dijo que la razón principal de la situación son los escalafones diferenciados planteados desde el gobierno provincial.
Al igual que los bioquímicos días pasados, los profesionales farmacéuticos que trabajan en el Estado salieron a protestar por leyes impulsadas desde el gobierno que dejan en un escalafón superior a sus pares de Medicina, en detrimento de todos los demás profesionales que se desempeñan en el área de salud.
La presidente del Consejo que representa a estos graduados, María Cristina Fascia, se refirió a la situación explicando que luego de dar una conferencia de prensa para describir la actualidad del sector, desde el Ministerio de Salud salieron a desmentir las expresiones argumentando que los dicho “son versiones inexactas que se difundieron en medios de comunicación. Fue realmente exacto y verídico lo que dijimos en la conferencia”.
Entre lo expresado estuvo la preocupación de los profesionales del área por resoluciones y en especial la ley 6.284, donde se enmarcan escalafones separando la actividad médica de la del resto del equipo de salud: el escalafón médico por encima, y por debajo el resto de profesionales universitarios de salud.
“La provincia ya tiene una ley de salud con escalafón muy bien sancionada. Muchos profesionales farmacéuticos y bioquímicos trabajaron con personal del Ministerio para modificar la ley, pero en diciembre salió el instrumento que deja en un escalón superior a los médicos, cuando siempre estuvieron en el mismo escalafón”, dijo Fascia.
Sus indicaciones no quieren decir que se quite mérito a los médicos, sino que “permanezcan en el mismo escalafón y se les paguen todos los adicionales que la provincia quiera, pero que no se baje de escalafón al resto de los profesionales de salud”.
En la última liquidación, de acuerdo a la farmacéutica, se pagaron diferencias a los médicos y el resto del personal de salud siguió con su salario como estaba, con el aumento del 30% otorgado a nivel provincial.
Los farmacéuticos que están en la administración pública piden salarios superiores sabiendo que, en el área privada, los sueldos son dos o tres veces superiores a lo que cobran en la actualidad, algo que afecta no solo a los graduados sino a la Administración Pública misma: “los nuevos farmacéuticos que se matriculan no quieren trabajar en un hospital. En la actualidad tenemos 14 nosocomios sin farmacéuticos, y son indispensables en el almacenamiento, organización, dispensación y distribución de insumos hospitalarios. Forman parte del equipo de salud. Lamentablemente, están disgregando el equipo de salud, que es uno solo: lo encabeza el médico, pero siguen los enfermeros, bioquímicos, farmacéuticos, kinesiólogos, nutricionistas, hasta el camillero y la mucama”.
Asimismo, Fascia considera que lo correcto sería “acordar un escalafón como el de antes; colocar profesionales donde corresponde y pagarles salarios dignos, como corresponde”.