En diálogo con Radio 2 se refirió a la explotación de litio en Bolivia, comentando que la misma es una batalla a librar para la liberación de los países; “si sus autoridades son responsables con la vida y la humanidad tienen que garantizar la soberanía económica. A la soberanía política, social, cultural, si no se las acompaña con una liberación económica, no tienen esa liberación”.
Evo Morales: En Bolivia el litio es un recurso estratégico y con los privados ya hacemos baterías
Morales recordó además que su gobierno nacionalizó los hidrocarburos: “en 20 años de neoliberalismo la renta petrolera era u$s 3.000.000.000; en tres años, u$s 38.000.000.000. Nos robaban con las privatizaciones. No había industria del litio, aunque estaba concesionado y recuperamos todo para empezar a industrializar como Estado, sin crédito internacional sino con nuestras reservas internacionales. Comenzamos con la industria de cloruro de potasio, planta piloto de carbonato de litio, hidróxido de litio, y vino el golpe de Estado. Felizmente recuperamos el poder político como pueblo y ahora estamos batallando para retomar todos los programas que teníamos”.
El ex mandatario boliviano mencionó que hay dos plantas que procesan carbonato de litio en Bolivia: una de ellas 1.000 toneladas, y la otra 15.000.
También, que todos los profesionales se capacitan en ese país: en 2010 me invitaron a Corea del Sur a ver una nueva planta de baterías de litio. Me dijeron que costaba u$s300.000.000. Teníamos una reserva internacional de u$s 11.000.000 y les dije que quería hacer una gemela en Bolivia. La financiábamos nosotros. Pero nos dijeron que no. Nos piden litio. Los países del occidente o industrializados solo nos quieren para que América latina garantice la materia prima y no quieren que les demos valor agregado. Tuve varias reuniones con el presidente de Japón y les dije que Toyota es muy buscada; “ensamblemos Toyota en Bolivia con baterías de litio boliviano”. Diplomáticamente me dijo: “estudien”. Hay que empezar de cero la industrialización: abrimos laboratorios y contratamos expertos extranjeros que guíen a las nuevas generaciones. El Estado becó a los mejores alumnos a las mejores universidades a hacer maestrías y doctorados y que vuelvan con ese conocimiento. Tenemos profesionales propios trabajando en esto pero no es suficiente, hay que seguir formando, que tengan mayor conocimiento y experiencia”.