Salud | Estudio | Tiempo | Descanso

"El Método Pomodoro", la técnica viral para estudiar mejor

Una propuesta que nos recomienda fraccionar el tiempo para hacer más eficiente el aprendizaje

En la escuela muchas veces nos enseñan las fechas históricas, los procesos químicos y físicos, las matemáticas, la ortografía y gramática, además de todas las otras materias que se ven en los diferentes grados. Sin embargo, pocas veces se nos enseña a aprender: a pesar de que la escuela es un recinto del aprendizaje, la mayoría de las ocasiones los docentes dejan a los alumnos a la deriva para descubrir los métodos correctos para estudiar.

Pomodoro remite a la palabra italiana para designar al tomate. Esta curiosa manera de nombrar una técnica de estudio tiene su origen en el país europeo, cuando un joven estudiante decidió dividir sus lapsos de estudio utilizando un temporizador para la cocina. El accesorio que eligió tenía la lúdica apariencia de un tomate, con el uso habitual de contabilizar el tiempo de las recetas en la cocina.

image.png

El método Pomodoro consiste en dividir la jornada de trabajo en unidades de tiempo de 20 a 25 minutos, en las que se debe prestar atención sólo en una tarea (en este caso, el estudio). Cuando se cumpla el periodo, se debe hacer un descanso de cinco minutos para luego volver a las actividades otros 20 o 25 minutos. Luego de realizar esto cuatro veces, hay que tomar un descanso más largo antes de reiniciar el ciclo.

La idea de esta técnica es ejercitar la concentración, fijando toda la atención durante ese periodo de tiempo en la actividad que se está realizando. A diferencia del tradicional “sentarse hasta que duela”, el método Pomodoro alienta a enfocarse en el estudio porque se avizora siempre una pausa pronto: hay una meta, un fin al que llegar, y es ese próximo descanso.

image.png

Como toda buena técnica de estudio, esta se puede adaptar a las necesidades de los alumnos, al ser totalmente modular: los lapsos pueden ser menores, en el comienzo, para que nos vayamos acostumbrando a la dinámica.

Dejá tu comentario