Nacionales | DISCAPACIDAD | Gobierno |

El gobierno nacional aumentó las prestaciones para personas con discapacidad

Este jueves se oficializó la suba en un 30% de los aranceles del Sistema de Prestaciones de Atención Integral.

La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) junto al Ministerio de Salud oficializó este jueves la suba en un 30% de los aranceles del Sistema de Prestaciones de Atención Integral.

A través de la Resolución 1/2024 y en consonancia con la normativa predecesora 5/2023, se dispuso la actualización en dos tramos correspondientes a enero y febrero 2024.

"Establécese una actualización al valor de los aranceles vigentes del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad, en dos tramos acumulativos, según el siguiente detalle: un 20% para el mes de enero de 2024 y un 10% para el mes de febrero de 2024, de acuerdo con el Anexo N° IF-2024-11510133-APN-DNPYRS#AND, que forma parte integrante de la presente", detalla el artículo 1° del texto publicado en el Boletín Oficial (BO).

Desde el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad calificaron el incremento de "magro"; guarismo definido a favor del Directorio del Sistema Único de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.

"Desde el FORO, los invitamos a reflexionar cómo se va a lograr esto con este escaso aumento, que no responde a la realidad que viven los ciudadanos en general, pero en especial las personas con discapacidad que requieren cotidianamente de estos servicios y que no se pueden garantizar con la propuesta gubernamental", cruzó el ente mediante una carta abierta dirigida a ANDIS.

image.png

¿Cuáles son las prestaciones para personas con discapacidad que aumentarán?

Según estipula la Ley 24.901, las personas con discapacidad tienen derecho a recibir prestaciones para garantizar su bienestar y su inclusión. Las obras sociales y prepagas deben cubrirlas, en sus cinco categorías:

  • Prestaciones preventivas: las que deben darse a la madre y al niño desde la concepción para su mejor desarrollo físico-psíquico y social. Incluye la estimulación y otros tratamientos, así como el apoyo psicológico del grupo familiar;
  • Prestaciones de rehabilitación: las que buscan la adquisición o recuperación de aptitudes para que una persona con discapacidad pueda lograr su integración social. Incluye la rehabilitación de capacidades motoras, sensoriales, mentales y viscerales, sean de origen congénito o adquirido;
  • Prestaciones terapéuticas educativas: las que buscan la restauración de conductas desajustadas, autonomía e independencia, por medio de técnicas terapéuticas, pedagógicas y recreativas;
  • Prestaciones educativas: están incluidas la escolaridad, apoyos para ir a la escuela común, la capacitación laboral, talleres de formación laboral y otros,
  • Prestaciones asistenciales: las que cubren las necesidades básicas de la persona con discapacidad, como vivienda, alimentación, atención especializada.
Embed
FUENTE: El Cronista

Dejá tu comentario