El gobierno nacional confirmó modificaciones sustanciales en el proceso de renovación del Certificado Único de Discapacidad (CUD). Se trata del documento público y gratuito que garantiza el acceso a prestaciones médicas, beneficios sociales, transporte gratuito y otros derechos fundamentales para las personas con discapacidad en Argentina.
Certificado Único de Discapacidad: cuándo hay que renovarlo y qué requisitos se necesitan
Todo lo que necesitás saber sobre los cambios en el CUD implementados por ANDIS en 2025.
Fue a través de la Resolución 2520/2024 de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) -dependiente del Ministerio de Capital Humano de Sandra Pettovello- que se estableció una prórroga automática de un año para todos los certificados con vencimiento durante 2025. De este modo, se extendió su validez hasta la misma fecha de 2026. Sin embargo, no todos los titulares del CUD quedan alcanzados por esta extensión.
¿Quiénes tienen prórroga automática y quiénes deben renovar?
Prórroga automática hasta 2026
Si tu CUD tiene fecha de vencimiento o actualización entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025, contás con una prórroga automática de un año. Esto significa que tu certificado mantiene plena validez hasta la misma fecha de 2026 sin necesidad de realizar ningún trámite adicional.
La medida aplica tanto para certificados en formato físico (papel) como para la versión digital disponible en la plataforma Mi Argentina. No es necesario solicitar un nuevo documento ni asistir a ninguna junta evaluadora durante este período.
Renovación obligatoria en 2025
Los CUD con fecha de actualización correspondiente a 2022, 2023 o 2024 NO están incluidos en la prórroga y deben renovarse obligatoriamente durante 2025. Quienes se encuentren en esta situación deberán:
- Solicitar turno en una Junta Evaluadora de Discapacidad.
- Reunir la documentación médica actualizada.
- Asistir a la evaluación interdisciplinaria.
- Aguardar la emisión del nuevo certificado.
La medida, precisaron desde ANDIS, tiene como objetivo "garantizar la continuidad de los derechos de los titulares y otorgar más tiempo para completar el trámite de renovación", al tiempo que busca evitar la saturación de turnos distribuyendo las renovaciones en el tiempo.
¿Cómo saber si debés renovar tu CUD?
Para determinar si tu certificado está alcanzado por la prórroga o si debés tramitar la renovación, seguí estos pasos:
- Verificá la fecha de vencimiento
Revisá tu CUD (físico o digital) y localizá la fecha de vencimiento o actualización que figura en el documento.
- Aplicá el criterio de prórroga
- Si dice 2025 (cualquier mes): tenés prórroga automática hasta 2026.
- Si dice 2022, 2023 o 2024: debés renovar en 2025.
- Consultá en canales oficiales
Podés verificar tu situación particular ingresando al sitio oficial de ANDIS (www.argentina.gob.ar/andis) o comunicándote con la Junta Evaluadora de tu jurisdicción.
Documentación requerida para renovar el CUD en 2025
Para quienes deban renovar el CUD o tramitarlo por primera vez, se mantienen requisitos esenciales con algunas actualizaciones recientes. La documentación varía según cada caso, pero en líneas generales incluye:
Documentación personal básica
- DNI vigente con domicilio actualizado (del titular y, en caso de menores, de los padres o tutores).
- Certificado anterior (vencido o próximo a vencerse), si se trata de una renovación.
- Partida de nacimiento (solo para menores de edad).
Documentación médica
Informe médico reciente (no más de 6 a 12 meses), que incluya diagnóstico principal, antecedentes, descripción de secuelas o limitaciones funcionales.
Este informe debe ser elaborado por el médico tratante y debe detallar:
- Diagnóstico completo de la condición de salud.
- Evolución de la discapacidad (si mejoró, se mantuvo o empeoró).
- Limitaciones funcionales específicas que presenta la persona.
- Tratamientos actuales y pronóstico.
Estudios complementarios
Estudios complementarios que respalden el diagnóstico, tales como:
- Análisis de laboratorio.
- Estudios de imágenes (radiografías, tomografías, resonancias).
- Evaluaciones de especialistas (neurología, oftalmología, traumatología, etc.).
- Informes psicopedagógicos o de terapia ocupacional (según corresponda).
Documentación escolar (para menores)
En menores de edad, puede requerirse partida de nacimiento, DNI del tutor o progenitores, y documentación escolar (constancia de alumno regular, informe actualizado).
Esto incluye:
- Constancia de alumno regular.
- Informe pedagógico actualizado del establecimiento educativo.
- Evaluaciones de equipos de orientación escolar.
- Certificaciones de maestra integradora (si corresponde).
Casos especiales
- Extravío o pérdida del certificado: presentar denuncia policial.
- Formulario de solicitud del CUD: disponible en la Junta Evaluadora o para descargar en el sitio de ANDIS.
La documentación específica puede variar según el tipo de discapacidad. Para conocer los requisitos detallados según tu condición particular, consultá el sitio oficial de ANDIS o dirigite personalmente a la Junta Evaluadora de tu jurisdicción.
¿Quiénes pueden tramitar el Certificado Único de Discapacidad?
El CUD está destinado a personas que presenten alguna de las siguientes condiciones de salud:
Tipos de discapacidad contemplados
- Discapacidad intelectual o mental: incluye retraso madurativo, discapacidad intelectual, trastornos del espectro autista, trastornos psiquiátricos que generen limitaciones significativas.
- Discapacidad visual: desde baja visión hasta ceguera total.
- Discapacidad motora: limitaciones en la movilidad, parálisis, amputaciones, secuelas de ACV, distrofias musculares.
- Discapacidad auditiva: hipoacusia o sordera.
- Discapacidad respiratoria: EPOC, fibrosis quística, secuelas de enfermedades pulmonares crónicas.
- Discapacidad cardiovascular: cardiopatías congénitas o adquiridas que limiten la capacidad funcional.
- Discapacidad renal urológica: insuficiencia renal crónica, personas en diálisis o trasplantadas.
- Discapacidad digestiva/hepática: enfermedades crónicas del sistema digestivo que generen limitaciones.
No basta con tener un diagnóstico; la discapacidad debe generar limitaciones permanentes en las actividades de la vida diaria o en la participación social. Las Juntas Evaluadoras analizarán cada caso individualmente.

