Jujuy | Cuestionamientos | Licitación | TRANSPORTE

En medio de cuestionamientos, concejales analizan el proyecto de Licitación del Transporte

La iniciativa ya tomó estado parlamentario en el Concejo Deliberante capitalino y ahora es abordado por los ediles. Desde el Frente de Izquierda realizaron críticas a la conformación de Comisión de Preadjudicación y a lo que se plantea respecto al cuadro tarifario.

  • En la última sesión del Concejo Deliberante, tomó estado parlamentario el proyecto para la licitación del transporte público en la capital jujeña.
  • Con cuestionamientos, concejal del Frente de Izquierda analizó el proyecto que se analiza en el recinto.

En la última sesión ordinaria del Concejo Deliberante de San Salvador, tomó estado parlamentario el llamado a licitación del transporte público de pasajeros.

Según señalaron desde el oficialismo, con la iniciativa se buscará ampliar nuevas líneas y se fijarán nuevas exigencias a las empresas. Además, estimaron que el llamado podría hacerse hacia fin de año o principios de 2026.

image

Como era de esperarse, no tardaron en llegar las críticas al proceso y desde el espacio La Libertad Avanza, que se introducirá en el recinto, acusaron al municipio de ocultar información.

Pero no se trata del único sector con cuestionamientos. El edil Guillermo Alemán del Frente de Izquierda dialogó con Radio 2 sobre la licitación que se analiza con el cuerpo deliberativo exponiendo cierto malestar por la conformación de la Comisión de Preadjudicación. Remarcó que las minorías no están representadas.

Puntualmente del transporte dijo que actualmente hay cinco corredores, con cinco líneas, habló del cuadro tarifario, la estructura de costos y otros aspectos.

Es un documento de más de 100 páginas y tenemos algunas conclusiones con respecto a lo que es la licitación que está proponiendo el departamento Ejecutivo. Esto es para todo el transporte de pasajeros, de todo lo que es San Salvador de Jujuy, este proyecto está planteando cinco grupos de líneas para que se haga cargo cada empresa. En teoría sería para que haya una especie de competencia entre las empresas que mejore el servicio pero eso es una cuestión de parte de lo que se plantea en la licitación. Por lo menos nosotros lo que vimos de este nuevo proyecto es algunas cosas que marcamos. Por ejemplo, el tema de la composición de la Comisión de Preadjudicación. Lo comparamos con respecto a la legislación que fue en el 2012, que es la que actualmente está vigente y vemos que hay algunos cambios que hacen sobre todo el tema del control democrático, la legislación del transporte y del transporte en sí mismo que creo que es una de las discusiones que veníamos planteando nosotros desde nuestra banca desde hace ya bastante tiempo, y creo que en ese sentido están avanzando en una cuestión menos democrática para nosotros”.

“También está la cuestión del régimen tarifario que discutimos por ejemplo lo que era en el 2012 el monómetro y que luego se fue empezando por la tabla polinómica acá se discute ahora en el actual proyecto la estructura de costos más beneficios donde se plantea un beneficio fijo para las empresas que sean beneficiadas con la licitación tiene un 9% de beneficio ¿Y qué es lo que pasa? Vuelve a un esquema de una fórmula parecida a la tabla polinómica, en la cual las empresas son las que plantean sus datos y a partir de ahí hace el cálculo del intendente para fijar el precio del transporte. O sea, se persiste en un modelo en el cual no tenemos información de primera mano ”.

image

Dejá tu comentario