Jujuy | Críticas | GERARDO MORALES | Intergremial

Críticas a la herencia de Morales en salario, trabajo y seguridad social

Un balance realizado por la Intergremial Jujuy da cuenta del "retroceso en políticas económicas y sociales" durante los dos mandatos del exgobernador de la provincia. Uno de los puntos destacables del informe apuntan a una pérdida del 120% en el poder adquisitivo durante los últimos 7 años para los trabajadores públicos. También expresan nuevamente el rechazo a la reforma de la Constitución Provincial, principalmente por haber sido inconsulta, tratada de manera exprés, afectando derechos y garantías de todo tipo que violan la Constitución Nacional.

La Intergremial Jujuy realizó un balance de sobre el salario, el trabajo y la seguridad social durante la gestión del exgobernador Gerardo Morales. El comunicado que se hizo público a través de la página oficial señala que, contrario al discurso oficial que cabalga en el relato de que hubo un profundo cambio en la matriz productiva que conllevó a un progreso que mejoró la vida de todos los jujeños, en realidad hubo un retroceso evidentes en las políticas económicas y sociales que tienen como destino al conjunto de los trabajadores de la administración pública y a la totalidad de jubilados.

Sin paritaria salarial

Indicaron que se eliminó la paritaria salarial y se la suplantó por una imposición salarial (bajo el formato informal de “conversaciones salariales”). Indicaron que se incumplió sistemáticamente con la ley de paritarias. Además, agregaron que el Ministerio de Trabajo actuó en coincidencia con los intereses de los empleadores y en el mejor de los casos, luego de cerrar acuerdos a través de conciliaciones obligatorias, siempre tuvo un rol muy debilitado para garantizar a que se cumplan esos acuerdos.

El balance apunta también a la destrucción del salario real de los trabajadores públicos equivalente a una pérdida del 120% en el poder adquisitivo durante los últimos 7 años. Deliberadamente, indicaron, el gobierno de Morales tuvo esta política, se disminuyó el sueldo en blanco, promoviendo sumas en negro y se contribuyó así al congelamiento de aportes jubilatorios y de la obra social.

Por otra parte, de manera compulsiva, remarcaron que el exmandatario local instó a leyes para seguir lapidando el salario de los estatales con el seguro de vida obligatorio y seguro de sepelio que a la hora de apelar a este supuesto beneficio es evidente que el único objetivo es hacer caja con los magros sueldos puesto que el seguro es ínfimo y el sepelio no se cubre, solo se entregan $50.000.

Los temas que prepuso la Integremial

  • Convenios Colectivos de Trabajo y Paritarias Libres: donde se discutan no sólo los temas relacionados con lo salarial, sino todas las condiciones laborales y que lo acordado sea refrendado por actas.
  • Conciliaciones Obligatorias: deberían cumplir efectivamente con su rol de árbitro objetivo e imparcial y tener resolución y disposición para obligar a los empleadores a contemplar las demandas de los trabajadores.
  • Piso Salarial equivalente a la Canasta Básica Total: que a partir de allí se realicen incrementos porcentuales sobre el Sueldo Básico o a los Adicionales Remunerativos, dado que así se fortalece la Seguridad Social a través del incremento de los aportes o descuentos por Ley.
  • Incrementos se realicen mensualmente de acuerdo a la inflación: para de esa manera no perder poder adquisitivo.
  • Rechazo a la creación de un Coseguro de Salud: por arbitrario, compulsivo y fraudulento.
  • Manejo de los fondos derivados de la contribución de los afiliados del ISJ: actualmente el Instituto de Seguros de Jujuy se encuentra en una situación económica de cuasi quiebra, a raíz de los manejos irresponsables y la falta de trasparencia. El rol de los trabajadores en la administración de los fondos debe ser protagónico.
Embed

Reforma de la carta magna jujeña

En el balance, la Intergremial deja nuevamente sentada su postura al rechazo a la reforma de la Constitución Provincial, principalmente por haber sido inconsulta, tratada de manera exprés, afectando derechos y garantías de todo tipo que violan la Constitución Nacional.

"Hemos acompañado todas las luchas que se realizaron y pedidos formales de inconstitucionalidad y vamos a acompañar todas las acciones que conduzcan a su derogación, entendiendo que un texto normativo de tal importancia exige un tratamiento más paciente y que incluya un diálogo profundo con todos los sectores de la sociedad", indicaron.

Criminalización y represión de la protesta: empleo del Poder Judicial como mecanismo de intimidación y disciplina miento a través del armado de causas sin pruebas y sin respetar los debidos procesos. Código Contravencional con rango constitucional que sanciona con multas millonarias y vulnera el derecho a manifestarse y a peticionar. Las soluciones a los conflictos laborales nunca deben ser represivas ni judiciales, se necesitan soluciones políticas dado que los problemas relacionados con la falta de respuesta a los intereses sectoriales de los trabajadores, son las malas o insuficientes políticas gubernamentales.

Demandan la abolición de todos los mecanismos de poder autoritario y antidemocrático: como el empleo del Poder Judicial y de las Fuerzas de Seguridad con fines políticos, como asimismo la abolición del Código Contravencional, en lo respectivo a la judicialización de la protesta social, dado que debería regular la convivencia entre vecinos y es empleado para disciplinar y condicionar severamente el derecho a peticionar y manifestarse. Lamentamos que haya adquirido además rango constitucional este uso arbitrario del código, frente a ello hemos impulsado a través de la Multisectorial un planteo formal de inconstitucionalidad que actualmente se encuentra en la Suprema Corte de Justicia. Exigimos el cierre de las causas armadas contra los que luchan y el desprocesamiento de dirigentes gremiales y sociales.

Sin planes de acceso a tierras y a viviendas

La Integremial también apuntó a que fueron 8 años transcurridos sin planes de acceso a lotes ni a viviendas, "donde fue muy evidente que premiaron a sindicatos aduladores y condescendientes con las políticas antipopulares y antisindicales del oficialismo".

En este contexto es que plantearon la necesidad de que el Estado provincial otorgue sin discriminaciones políticas, planes de acceso a lotes y planes de construcción de viviendas, las cuales lógicamente, los trabajadores y trabajadoras que representamos están dispuestos a pagar. desde hace décadas no recibimos ninguna respuesta al problema habitacional que sufren los municipales y estatales de la provincia, siendo una obligación del estado facilitar las soluciones a esta problemática

Además remarcaron el importante desfinanciamiento en insumos e infraestructura que garantice la higiene y seguridad laboral en las áreas que brindan servicios públicos en todas las áreas municipales, escolares y de salud como en todo ámbito estatal de la Provincia.

"Hemos propuesto la necesidad de realizar un relevamiento sobre las condiciones de higiene y seguridad que sirva para elaborar un plan de inversión que solucione progresivamente las fallas y deficiencias halladas".

Sin capacitaciones

Otros de los puntos elaborados en el informe hacen referencia a la falta de capacitación en oficios, en administración y otros temas que mejorarían sustancialmente la prestación de bienes y servicios desde el estado frente a la ciudadanía.

"Desde la intergremial, sólo en honrosas y escasísimas ocasiones hemos encontrado respuesta a numerosas propuestas de capacitación y formación que elevarían el desempeño de nuestros representados y reducirían los costos de bienes y servicios que frecuentemente se tercerizan, mecanismo que habitualmente es empleado por funcionarios gubernamentales para beneficiar a empresas con las cuales están relacionados", apuntaron.

image.png

Dejá tu comentario