Jujuy | CORONAVIRUS | covid | SALUD

Especialista respondió la gran pregunta: ¿Se terminó el coronavirus?

A 4 años de la pandemia que desencadenó en miles de muertos a nivel mundial, muchos creen que el virus ha desaparecido. La presidente de la Sociedad Argentina de Infectología respondió este interrogante y dio importantes recomendaciones al respecto.

En el año 2020, la pandemia por el nuevo coronavirus SARSCOV2 o COVID-19 sacudió al mundo. El nuevo virus respiratorio avasalló con todos los sistemas sanitarios y provocó miles de muertes.

Rápidamente, las potencias comenzaron a estudiarlo y a trabajar en una medida para prevenir que los cuadros sean graves o incluso fatales y es así que casi un año después comenzaron a aplicarse las vacunas.

Con tratamientos y medidas preventivas ya conocidas el riesgo se fue reduciendo y hoy a 4 años de los primeros contagios, algunos piensan que ha desaparecido.

image.png

Pero la gran pregunta es: ¿Realmente desapareció el covid? Para responder este interrogante, Radio 2 consultó a Analía Mykietiuk, médica infectóloga y presidente de la Sociedad Argentina de Infectología.

“El covid-19 llegó en el año 2020 acá a la Argentina y llegó para quedarse. Si bien la pandemia y lo grave de una enfermedad que no conocíamos y que no tenía tratamiento ya pasó, todavía sigue siendo una de las causas más frecuentes de infecciones respiratorias en adultos y en niños. Es una de las causas más frecuentes de hospitalización por neumonía y con una mortalidad de hasta el 30% en personas que no están vacunadas en el último año”, expuso la profesional y sentenció:

Sigue siendo frecuente y sigue siendo grave pero tenemos herramientas para prevenirlo. Sigue siendo frecuente y sigue siendo grave pero tenemos herramientas para prevenirlo.

Circulación del virus y su mortalidad

“Circulación del virus hay durante todo el año, en cualquier estacionalidad, el covid está durante todo el año y eso causa internación por neumonía en pacientes adultos o adultos mayores que tiene alta mortalidad. En la gente joven puede pasar como una infección respiratoria banal o una neumonía que no es grave. Pasó a ser un virus respiratorio más”.

“Es más frecuente que la gripe por esto mismo de que hay circulación viral todo el año, lo que pasa es que no hay tantos testeos como había antes. O no los hacen en hospitales o no los cubre la obra social, entonces no es tan fácil el diagnostico. Hay un registro que sí hay que es el de los pacientes que se internan con cuadros respiratorios graves, y ahí sigue siendo el virus más frecuente”.

covid (1).jpg

La importancia de la vacuna

“Uno de los factores de protección para toda la población es la vacunación en el último año. Los pacientes vacunados tienen un cuadro más leve. Los pacientes mayores de 60 años con neumonía tienen un 30% de chances de morirse si no están vacunados. Un 30% es un porcentaje muy importante”.

“La frecuencia hasta ahora es anual, salvo para mayores de 65, pacientes inmunocomprometidos y personal de salud que es cada 6 meses. Ese período se revisa todos los años y habrá que ver el año que viene qué se resuelve”.

vacuna covid jujuy.jpg

Incluir las vacunas de covid al calendario nacional

“Eso facilitaría el acceso de la población a la vacunación, cuando esté en el calendario va a estar en todos los vacunatorios del país y no en centros especiales. Allí habrá más oportunidades de vacunarse y en eso hay que trabajar”.

vacuna fiebre amarilla.jpg

Longcovid o covid prolongado

“La inflamación de forma crónica, problemas cardiovasculares, falta de olfato o gusto que persiste en el tiempo, falta de concentración, abstemia, imposibilidad de hacer las tareas cotidianas, todos son síntomas de longcovid. En Argentina se está prestando atención como una causa permanente de consulta, desconozco si hay registros nacionales de pacientes con longcovid, creo que no, pero si hay publicaciones internacionales que demuestran que la patología existe y es un problema actual”.

image.png

Dejá tu comentario