Con el mismo, el Frente de Todos quiere dejar a la Corte Suprema fuera del órgano que selecciona y sanciona a los jueces.
Ahora, la iniciativa deberá pasar a la Cámara de Diputados, en el marco de una carrera contrarreloj para sancionar una nueva ley antes del jueves que viene, cuando venza el plazo dispuesto por la Corte para reemplazar la normativa vigente.
¿Cómo votaron los senadores jujeños?
No hubo sorpresas y como era de esperarse, los legisladores por Jujuy siguieron los lineamientos generales de los frentes que representan.
-
Guillermo Snopek – Frente de Todos: voto a favor
-
Mario Fiad – Juntos por el Cambio: voto en contra
-
Silvia Giacoppo – Juntos por el cambio: voto en contra
VOTACIÓN - SESIÓN ESPECIAL 07-04-22
El encargado de abrir la ronda de oradores fue el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el oficialista Guillermo Snopek (Jujuy), quien cuestionó a la Corte Suprema porque “debió hacer un fallo y (en cambio) legisló”. “La restitución de la ley anterior implica arrogarse funciones legislativas, algo incompatible con la función judicial”, estimó el senador jujeño, para quien con esto “la justicia no hizo justicia, pero sí hizo una ley”. Por otro lado, destacó la labor llevada a cabo en la comisión.
La radical Silvia Giacoppo (Jujuy), autora de uno de los proyectos unificados por la oposición, destacó que “la propuesta de nuestro interbloque, de que sea la Corte Suprema de Justicia de la Nación quien presida el Consejo de la Magistratura, no solo es coherencia institucional y funcional, también es coherencia con la propia historia de la vida institucional del Consejo”.
“Como destaca Bidart Campos, el Consejo exige independencia, y no la tendría si se convirtiera en un organismo instrumentado política o partidariamente para subordinar el poder judicial a los poderes políticos. Debemos avanzar en esa independencia”, indicó Giacoppo e indicó: “Es fundamental trabajar sobre el equilibrio de poder pensando en el funcionamiento del Estado y basado en un sistema de frenos y contrapesos, principio rector de la división de poderes. Y ese equilibrio no solo se refiere al funcionamiento de los poderes sino a su integración”.