“YPF es la que toma la decisión de la suba pero las otras de a poco van incrementando el precio del producto ”, dijo.
Combustible sin solución: se esperan más aumentos los próximos días
“El sábado tuvimos una suba de un 6% en el precio del gasoil y 2% en el de las naftas, que no tuvieron las otras petroleras, pero seguro que esto es cuestión de días y empezarán a tener aumentos. Todos lo perciben cuando YPF aumenta precios y sale en los medios, el resto de las petroleras los van haciendo de a poco, diariamente, distintas petroleras por día. Pronto tendrán esa novedad”, aseguró.
Asimismo, subrayó que también es esperable una suba del precio del GNC, ya que “ahora está todo ligado: el precio del gas es ahora un porcentaje del precio del combustible, esto es lo que se definió este año con las nuevas reglamentaciones”.
Abastecimiento
Consultada por el abastecimiento de combustibles en Jujuy, Ficoseco marcó que continúa la falta de provisión, y que “el abastecimiento no es el normal; las petroleras no entregan todo el producto que solicitamos y lo vemos a diario en los surtidores”.
“No llegó esa normalización de la que se habla desde el gobierno nacional”, sostuvo.
De acuerdo a Ficoseco, entre los factores que pueden provocar esta situación se encuentra la guerra en Europa y la demanda de gasoil a nivel internacional, el precio del combustible, y que para conseguirlo “hay que pagarlo en dólares y anticipado, situación que en Argentina es difícil. El gobierno nacional tiene que hacer un desembolso importante para que este gasoil importado que necesita nuestra producción, llegue”.
Además, mencionó al congelamiento de precios, considerando que es la razón más importante del desabastecimiento: “impactó en la decisión de las petroleras de seguir invirtiendo o no en los productos. Tenemos una inflación del 70% y el producto aumentó un 33%”.
“En esta época en Jujuy, por la cosecha de la zafra y de granos, se requiere un 30% más de producto porque vendemos un 30% más de gasoil. Pero recibimos un 30% menos y esto se ve en los surtidores”, comentó.
“Un consumidor de gasoil regular tiene que recorrer estaciones de servicio para conseguir el producto, y si necesita en más cantidad, la situación es más difícil porque el mercado mayorista está entre un 35% y un 50% más caro que en el surtidor. Hay muchos factores que hacen que hoy estemos como estamos. Tenemos estos inconvenientes con el gasoil”, indicó la empresaria.
Piden más, reciben menos
Por otro lado, la integrante de la Cámara de Expendedores de Combustibles sostuvo que en la última entrega recibieron menos cantidad de gasoil que el mes anterior, y que los proveedores estarían entregando la mitad de lo solicitado.
“Tendríamos que recibir un 30% más, principalmente por la demanda que habrá. Dialogamos recientemente con un fletero de caña quien comentó que alrededor del 20 de junio empezarán su consumo mayor. Tenemos que resolver la situación antes de esa fecha, si no, los fleteros no podrán transportar la caña”.
Para Ficoseco, el almacenamiento no se contempla en una estación de servicio ya que “uno recibe diariamente el producto y se vende diariamente. Si no lo recibimos nos quedamos sin producto. Lo que pasa en este momento es que se tarda en entregar el producto, entregan menos, cuando llega hay gran demanda en las estaciones de servicio, se acaba y tenemos que esperar que llegue de nuevo”.
En este sentido, consideró necesario “definir un precio para que el productor sepa a qué atenerse, cuánto incide en su mercadería y que no tenga que recorrer estaciones de servicio para conseguir el producto. De esa manera se pierde tiempo y productividad”.