- Alfredo González, de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Jujuy, comentó una nueva suba de precios de combustibles que rondaría el 3%.
- También se refirió a la crítica situación de estaciones de servicio de la provincia.
- Culpó de la baja demanda a las tasas municipales y apuntó contra la falta de una Ley de coparticipación que evite la situación.
Pese a que caen las ventas, vuelve a aumentar el combustible en Jujuy
El titular de la Cámara de Combustibles se refirió a la nueva suba de precios, a la vez que alertó sobre la crítica situación de las estaciones de servicio de la provincia.
El titular de la Cámara de Expendedores de Combustible de Jujuy, Alfredo González, comentó una nueva suba de precios de combustibles que se concretaría este jueves, indicando que solo están al tanto de lo que se debate en Buenos Aires, sin que haya sido confirmado por las petroleras, pero señaló que cuando se habla del tema en medios nacionales, “se termina confirmando; el aumento sería de entre el 2% y el 3%, a lo que hay que sumarle tasas municipales”, dijo.
Por otro lado dijo que las ventas se redujeron significativamente por varias razones: los aumentos de precio que se vienen concretando desde diciembre del año pasado, incrementos de impuestos, y la situación complicada de las estaciones “que en su momento no teníamos precios y ahora el problema es que no hay consumo. Las PyMes argentinas siguen sufriendo y la clase política sigue sin entender el mensaje”.
Para González, la enorme presión tributaria se agrava con la creación de nuevos impuestos y tasas que los lleva a trabajar más para el fisco que para producir. “Más de la mitad del precio del combustible es impuesto, y obviamente hace cada vez más difícil la subsistencia de las estaciones de servicio”, dijo.
La tasa vial implementada recientemente, de acuerdo al referente, ya está provocando que muchos clientes carguen combustible fuera de Jujuy o en otras jurisdicciones de la provincia, algo que advirtieron a la Municipalidad, además de recordarle que ya había otros cobros destinados a obras de pavimentación y arreglo de calles y avenidas.
Además, dijo que no se dio lugar a la medida cautelar para evitar el cobro de la tasa; “los municipios no tienen Ley de Coparticipación y tienen que cobrar estas tasas para poder operar”, sostuvo.