- Para Lucía Apaza, vecina de Caspalá, la resolución de la justicia que les restituye tierras significa dejar el dolor y el miedo atrás.
- “Hubo mucha tristeza y dolor; insistimos, hicimos todo lo que pudimos, y hoy (eso) sale a la luz”.
El conflicto por tierras en Caspalá sigue trayendo tela para cortar, más aun cuando la Justicia Federal determinó la reparación de la cancha de la comunidad y la restitución de tierras expropiadas.
La residente de la localidad, Lucía Apaza, dialogó con Radio 2 y contó lo que significa para ella y la comunidad el fallo judicial:
“Por el momento (estamos) un poco más conformes, un poco más satisfechos porque la justicia federal nos entendió y dio resultado. Tenemos que defender nuestros derechos.
"(Nos sentimos) doloridos, avasallados, castigados moral y psicológicamente, (mucho) más la gente mayor, lastimada, con desesperación, miedo, terror, preguntándose qué pasaría, qué sería de nosotros. Hubo mucha tristeza y dolor; insistimos, hicimos todo lo que pudimos y hoy (eso) sale a la luz.
Fuimos rodeados. (Había) muchos efectivos policiales, aproximadamente 600. No podíamos salir a la calle, los abuelos y chicos vivían encerrados. Momentos muy difíciles y tristes. Lo que pasó nunca había pasado en mi comunidad.
La cancha para nosotros es ancestral, lo sentimos de corazón porque nuestras generaciones pasadas trabajaron a pulmón y hay muchas vivencias, recuerdos inolvidables, alegrías, llantos, se hacían todos los eventos que nos enseñaron nuestros ancestros. No había más espacios y lo crearon ellos, para que se respeten, para la comunidad, y no como nos pasó el 18 de noviembre de 2022, que nos trataron muy mal, Gerardo Morales y Natividad Apaza. Políticamente, era un capricho hacer la escuela en la cancha, teniendo en cuenta que había un predio específico para ello. Es por eso que la gente se resistió. Debeos defender nuestros derechos porque había ese lugar.
El gobierno, porque son gobernantes, creen que son dueños o pueden administrar como quieran, pero no es así, porque la comunidad originaria tiene sus leyes, incisos, artículos, a nivel provincial, nacional e internacional. Conociendo los derechos indígenas fuimos constantes, y yo tomé la decisión de recorrer rodo Valle Grande, llegando por Libertador General San Martín a Jujuy, en enero de 2023, visibilizando todo. Luego fuimos a Buenos Aires, donde dimos a conocer que Morales hacía estas cosas en Caspalá, un pueblo tranquilo, inocente, gente que casi nunca sale de ahí, chicos que viven en la tranquilidad y la paz.
Pensé en mi comunidad y me levanté. En primer lugar traté de visibilizar, buscar justicia. (Morales) en su gestión hizo lo que hizo, conseguir que sea al pueblito más lindo haciendo presentaciones, para que después él mismo cometa el error de destruirnos, rompiendo antigales, avasallando personas y terrenos. No tendría que haber hecho eso, que tomó esa tan mala decisión contra su comunidad, porque fue elegido para gobernar para el bien de la comunidad y no destrozarla.
Creo que si respetan y hay una orden judicial tienen que reconstruir todo como firmaron el convenio, y la comunidad estará conforme de acuerdo a lo que se predispuso".