Cultura | Casabindo | toreo de la vincha | Virgen

Con el Toreo de la Vincha, Casabindo celebra sus fiestas patronales

El pueblo jujeño honrará a su patrona, la Virgen de la Asunción. Mirá el itinerario aquí.

  • El pueblo jujeño de Casabindo celebra hoy los actos centrales de la fiesta en honor a su patrona, la Virgen de la Asunción.
  • Convocará este año a cerca 5 mil personas.
  • Además del tradicional Toreo de la vincha, otras actividades culturales podrán recorrer circuitos turísticos del lugar.

A 271 kilómetros de San Salvador de Jujuy se encuentra la localidad de Casabindo sobre 3700metros accediendo al pueblo por ruta Nacional N°9 hasta Abra Pampa y luego por Ruta Provincial N° 11. El pequeño pueblo puneño de Casabindo recibe a feligreses de pueblos vecinos y a un sinnúmero de visitantes oriundos de Jujuy y a turistas nacionales y extranjeros para honrar a la Virgen de la Asunción –patrona del lugar- y conocer y compartir el tradicional Toreo de la Vincha.

Este año, según los datos actuales de la Secretaría de Cultura, estipula que convocará este año a cerca 5 mil personas, que además del tradicional Toreo de la Vincha y otras actividades culturales podrán recorrer circuitos turísticos del lugar.

Este acontecimiento, muestra de profunda fe de los pobladores de la Puna y la Quebrada, resulta a la vista del mundo occidental la única fiesta taurina incruenta, donde los improvisados toreros se presentan en la plaza principal para pedir o agradecer a la Virgen los favores concedidos, entregándole la vincha de listón rojo bordada con monedas de plata arrebatada al toro.

Lunes 15

  • A las 6 horas comenzó con la celebración de la palabra, luego una procesión en la Plaza de Toro.
  • A las 8 horas, se hizo el bautismo
  • A las 9 empezó el acto protocolar con las autoridades, el gobernador y el Secretario de Turismo, y del IVuJ, nosotros hospedamos en un salón y damos todos los servicios.
  • A las 10 horas fue la misa.
  • A las 11 horas procesión.
  • A las 12 horas espectáculo artístico musical.
  • A las 13 horas la corpachada y chayada en el corral con todo el ganadero en el corral y a las 14 horas el Toreo de la Vincha
1407279661_toreo_de_la_vincha-casabindo__7_jpgwebp.webp

Tras dos años de pandemia, la comunidad puneña abre nuevamente sus puertas a turistas y visitantes para celebrar desde temprano sus fiestas patronales. Según lo previsto, hoy las actividades comenzarán a las 6 con salva de bombas, procesión por la plaza Pedro Quipildor, a las 8 ceremonias de bautismos y casamientos, y a las 9 acto protocolar.

A las 10 se celebró la misa central en la plaza local; a las 11 habrá procesión con la imagen de la virgen y los samilantes; a las 12 un espectáculo artístico musical; a las 13 chayada del corral con la participación de ganaderos locales, y para las 14, con la bendición de la Virgen, dará inicio el Toreo de la Vincha.

El pueblo de Casabindo está ubicado en el departamento Cochinoca, a 3.800 metros sobre el nivel del mar, y 270 kilómetros al este de San Salvador de Jujuy. Para llegar a Casabindo desde el sur se debe tomar la ruta nacional 9 hasta Abra Pampa y luego por la provincial 11, y recorrer unos 50 kilómetros hacia el suroeste por camino de tierra, en un trayecto que dura entre tres y cuatro horas. También se puede acceder a través de la ruta nacional 52 y continuar por la ruta 11 hasta Casabindo.

Toreo de la vincha de Casabindo, expresión de Libertad

El toreo de la vincha refleja las ansias de libertad de un pueblo, simbolizado en un joven cacique que se sublevó contra los españoles, Quipildor Tabarcachi.

La idea de Libertad proclamada por José Gabriel Tupác Amaru estaba inserta en el corazón del joven. Idea de Libertad y de Justicia que América reclamaba desde 1492, cuando los nativos empezaron a ser ultrajados, humillados y cruelmente asesinados.

Este toreo se realiza en Jujuy, en Casabindo, localidad en el departamento Cochinoca en la puna, el 15 de agosto para honrar la Asunción de la Virgen María. Desde 1700, hombre y bestia se asocian en un juego donde no se busca la sangre sino una vincha que es un trofeo.

Se lleva a cabo delante de la iglesia y consiste en quitarle al toro una vincha con monedas de plata. Nada que ver con los toreos cruentos. Demás, toros y toreros son lugareños.

Más allá de la festividad católica están presentes también costumbres ancestrales; se ven Bandas de Sikuris, Baile del Torito, Samilantes, tocadores de Erke, y hasta las ofrendas a la Pachamama.

Claramente, el sincronismo de culturas se perfila en esta ceremonia, no solo en el toreo sino también en la Fe por la Virgen, la Pachamama del norte, a quien se ofrece la vincha.

La leyenda dice que cuando Quipildor cumplió 15 años, su padre le regalo una vincha adornada con quintos de plata traídos de Potosí por haber cazado su primer puma que amenazaba de muerte a su madre y a uno de sus hermanos. Cuando cumplió los 17 años, era un líder auténtico, descendiente de Pedro Quipildor y tataranieto de Tabarca, antiguo jefe de los Cochinocas.

Lo cierto es, que cuando Quipildor es lanzado a los toros recibe un golpe mortal. Muere ante la mirada de todo el pueblo. Hechos que se reflejan en el romance Casabindo de Alberto Alabí.

El escritor se adentra en la historia del toreo personificado en Quipildor Tabarcachi, que ofreció su vida a la Virgen. Verso a verso se apropia de la vida valiente y deseos de Justicia y Libertad del protagonista. Nos expresa la pasión que siente el joven por su fe en principios de Libertad y Justicia, y en la Virgen María.

Dejá tu comentario