El pasado miércoles 8 de mayo se recordó el Día Mundial del Cáncer de Ovario, una jornada dedicada a concientizar e informar sobre uno de los cánceres ginecológicos de los que menos se habla.
Cáncer de ovario, una enfermedad silenciosa y peligrosa
Una especialista comentó los detalles de esta patología ginecológica que es poco abordada. Síntomas, recaudos y precauciones a tener en cuenta, tratamientos y más.
Es por ello que desde Radio 2 se le consultó a Alejandra Bartoli, jefa del Servicio de Oncología del Hospital Centenario de Rosario al respecto.
La médica explicó que este tumor se origina cuando las células de los ovarios comienzan a crecer de forma descontrolada. No existe un síntoma o señal que advierta el inicio de ese crecimiento celular irregular, porque su detección se realiza en estadios avanzados.
Habitualmente, las pacientes tienen dolores abdominales que llevan a la consulta por problemas intestinales, pero no suelen encontrar el origen, por lo que destaca que es un muy importante investigar en toda la zona.
Para ello se recurre a estudios como la ecografía en el abdomen y la transvaginal. Con esto se inicia el diagnóstico y luego vienen una serie de estudios específico que terminan dando lugar a la confirmación del cáncer.
La profesional fue enfática al recalcar que un PAP con buen resultado no habla de la situación de los ovarios, ya que el estado de salud del cuello de útero es diferente del de los ovarios.
Se disponen de variadas herramientas terapéuticas para estos casos, desde la cirugía hasta las terapias dirigidas, pasando por la quimioterapia, pero que todo depende de cada paciente, son tratamientos personalizados y monitoreado por equipos interdisciplinarios.
Más sobre el cáncer de ovario
Hay un porcentaje muy bajo de pacientes que pueden desarrollar este cáncer a partir de una mutación genética conocida como BRCA 1 y 2, que se hizo muy popular luego del caso de Angelina Jolie, por lo que se pueden encontrar otros casos dentro del grupo familiar. Pero la mayoría de los casos son esporádicos, sin antecedentes familiares y suelen aparecer en estapa post menopaúsica.
La medicina no ha encontrado, por ahora, acciones puntuales que permitan colaborar en la prevención específica del cáncer de ovario. Sin embargo, es una de las formas tumorales cuyo riesgo de desarrollo puede ser reducido si se siguen ciertos consejos preventivos generales, explicó la oncóloga Bartoli. Entre ellos, destacó los siguientes:
- Mantener un peso acorde a la edad
- Realizar ejercicio físico adecuado en forma cotidiana.
- Una dieta saludable.
- No fumar.
- Minimizar el consumo de alcohol.