La artista plástica Cecilia Espinoza invitó a la comunidad a su muestra "Sirenas de Agua Dulce", recientemente inaugurada en el Centro Cultural Culturarte, de calle San Martín esq. Sarmiento. A través de magníficas obras, lleva a los visitantes a conocer estos seres mitológicos, a los cuales humaniza, rompiendo con la imagen tradicional que tenemos de sirenas con extremidades en forma de pez.
Sirenas de los ríos de América, en la obra de Cecilia Espinoza
La artista oriunda de las Yungas inauguró su muestra "Sirenas de Agua dulce" en Culturarte, una invitación a romper con la imagen pisciforme de estos seres de la mitología, protectoras de los ríos.
“Dicen que no son buenas, que su canto desconcierta. Dicen, tantas cosas malas de ellas”. "Será porque ellas son lo que muchos quisieran ser: vulnerables, sensuales, mágicas, eternas y más humanas que los mortales”, conceptualizó Cecilia en la presentación de esta serie.
Sobre el proceso creativo explicó a JujuyalMomento, "Sirenas de Agua dulce es una serie que nació en el encierro obligado de 2020, son 12 ilustraciones originalmente, que con el transcurrir del tiempo fue expresar desde mi percepción, culturalmente siempre nos cuentan sobre las sirenas, que es la responsable de sucesos desafortunados en la humanidad o en la vida de los hombres".
"Entonces esta serie refleja algo totalmente diferente y tiene que ver con que la mujer sostiene muchas cosas, como se ve en las imágenes".
Citó a la lingüista Mónica Sera Lauces, que al ver sus obras le dijo: "'Son como mujeres iceberg' que dejan ver solo una parte de ellas".
A lo que agregó que, "son sirenas mucho más grandes de lo que culturalmente conocemos de los cuentos infantiles". "Son Sirenas de Agua Dulce porque son las sirenas de los ríos de América".
El formato de las obras sobre una base circular es en alusión a la luna. Además la artista realizó dos instalaciones, una en cada piso, referidas al entorno en el que viven las sirenas.
En la muestra también se puede apreciar la proyección de un video con el relato de un cuento inspirado en las 12 primeras ilustraciones. El mismo pertenece al escritor ledesmense Tito Lizárraga, quien actualmente reside en Tucumán.
Fiel a su impronta construida como una estética de las Yungas, en las obras se pueden apreciar diferentes elementos que permiten reconocer que estamos frente a Cecilia Espinoza.
"A pesar de que el mensaje va a apuntado a esto de la mitología, como se nos representa a las mujeres responsables de algo, las Yungas, mi entorno, se presenta no solo por el color sino también por las formas", expresó la artista al respecto. Por otro lado remarcó que los rasgos y la fisonomía de estos personajes, están inspirados en las mujeres jujeñas.
Para finalizar, invitó a todos a acercarse hasta el 5 de diciembre inclusive al Centro Cultural Culturarte.
"Están todos invitados. Para el artista que invierte su tiempo en todo el proceso creativo es muy lindo que la gente pueda visitar su muestra", cerró.
Cecilia Espinoza nació en Calilegua en el año 1977, es maestra en artes plásticas, profesora universitaria y licenciada en artes plásticas. Autora del monumento a la Pachamama sito en el pueblo de San Francisco en Valle Grande.
Este 2023 obtuvo por segundo año consecutivo el Primer Premio en el Salón Provincial de Artes, con su obra “Tiempo verdadero”, en la categoría Pintura. El año pasado lo obtuvo en la categoría Escultura por su obra “Mamita de la buena memoria”.