Cultura | Argentina | Jujuy | España

"La Pantalla Andina" de Carmina Balaguer, se estrena en el Festival del Cine de las Alturas Jujuy

La directora y productora catalana llega a Jujuy para abrir el evento y presentar por primera vez en Argentina la película rodada en la comunidad andina de Yaquispampa, la más aislada de la provincia.

El documental La pantalla andina (España, 2021), de la directora y productora catalana Carmina Balaguer, tendrá su estreno en Argentina como película inaugural del 8º Festival Internacional de Cine de las Alturas de Jujuy, provincia donde se filmó el film.

El festival, que se trata del evento cinematográfico más importante de la región andina y se caracteriza por mostrar lo mejor del Cine Andino, se desarrollará del 2 al 11 de septiembre de 2022.

El estreno de La pantalla andina se realizará mañana viernes 2 de septiembre a las 20 hs., noche de apertura del Festival Internacional de Cine de las Alturas, en el Cine Annuar Shopping de la capital jujeña, que proyectará el film en dos salas en simultáneo. Además, el jueves 8 de septiembre se realizará una segunda proyección del mediometraje en la que la directora y productora dialogará con el público en una sesión Q&A.

https://graph.facebook.com/v8.0/oembed_post?url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FCanal2JujuyOficial%2Fvideos%2F1052676068948304&access_token=EAAGZAH4sEtVABAEvt6kKIpkxAP0JmcJ0ZAjU7NQzdKWKtdsCIKYtA5Fe6ln7ZAxZBPjRu92CKJOHuAzsyvI1B0ZAO7DfWZCXiUKpchWGj2yR0NZAZBKeRboZBPhco63dzM3NUliEQf0ojvCehkE7PwzZBLYslqu8tiVf7enrX8iZBYt0yAYcuMzBRrsgxfTdwEwEZA8ZD

#EnVivo: El Colectivo

Publicado por Canal 2 Jujuy Oficial en Viernes, 26 de agosto de 2022

La película, rodada en la comunidad andina de Yaquispampa, la más aislada de la provincia de Jujuy, aborda la educación del mundo andino en contextos de altura y el compromiso de maestras tenaces con las comunidades aisladas, en medio de cerros de innegable belleza donde reina el sonido del viento y de la naturaleza.

En dialogó con Canal 2 Jujuy, relató que es hasta allí accede por primera vez el equipo de Cine Móvil Jujuy a proyectar películas infantiles, donde un grupo de seis niños se educa a 3000 metros de altura.

Este equipo de cine móvil del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) llega junto a la directora de la escuela después de caminar 20 horas tras una travesía que alcanza los 4200 metros y que parte desde Tilcara, pueblo enclave de la Quebrada de Humahuaca. El único acceso posible es a través de un camino de herradura.

H6KJZT4J25EIHHZQQZZCA43MAA.webp

El estreno tendrá la especial particularidad de recibir a los protagonistas de la historia: los alumnos de Yaquispampa, que viajarán desde los Valles de Altura para acceder por primera vez a una sala de cine de la ciudad, además de Silvina Velázquez, la directora de la escuela y los miembros del Cine Móvil.

La directora y productora Carmina Balaguer también estará presente junto al equipo técnico jujeño (Julián Luis Morales, música original y mezcla de sonido; Patricio Artero, director de fotografía y camarógrafo; y Agustín Salas, sonido directo).

“Este viaje a la inversa supone una conclusión cíclica y conceptual de la historia pero también un recorrido de profundo sentido personal tanto para los protagonistas como para mí misma" expresó Carmina.

la-pantalla-andina-the-andean-scren-still-15-credito-produccion-monton_017e7e91_1200x630.jpg

¿Cómo llega a Jujuy la directora catalana?

"Jujuy es la tierra que elegí para vivir en el pasado. Me emociona regresar a ella (y a Argentina) con ‘La pantalla andina’ tan llena de vida. Me ilusiona también que esto suceda siendo la película elegida para inaugurar la 8ª edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas, el cual conocí nada más llegar a la provincia cuatro años atrás y cuya misión me fascinó”, explica Balaguer.

Premiaciones

La pantalla andina se estrenó en Europa en diciembre pasado en el Mendi Film BilbaoBizkaia 2021, donde obtuvo el ‘Premio a la Mejor Película de Cultura y Naturaleza’ destinado al trabajo que mejor retrata la cultura de los cerros, “por llevar la cultura a lugares recónditos y acercar la fábrica de sueños”.

En la actualidad sigue su buena acogida en los festivales internacionales recibiendo galardones como el ‘Premio a la Mejor Película de Montaña’ en el 13º Festival Internacional de Cinema de Cerdanya, en Cataluña, un festival colaborador de los Premios Goya, o el ‘Premio del Jurado al Mejor Corto Documental’ en el 24º Cine Las Americas International Film Festival, de Austin, Texas, en Estados Unidos, “por su bella cinematografía y sincero viaje de pasión y sacrificio” que representa.

El mediometraje, distribuido por la agencia de ventas Feelsales, también marca el nacimiento de una nueva etapa en la trayectoria de Balaguer. Su objetivo es impulsar más proyectos a futuro con un enfoque antropológico en línea con su perfil profesional, que combina el trabajo de campo con la reflexión.

“La pulsión de producir sobre terreno es algo que yo vengo haciendo hace tiempo como periodista y escritora. Ahora simplemente he querido dar un paso más”, reflexiona la Directora y Productora.

Acerca de La pantalla andina

SINOPSIS

Una maestra del noroeste argentino acompaña por primera vez a un equipo de cine móvil a llevar cine a la escuela más aislada de la provincia de Jujuy, realizando una travesía de 20 horas a pie que llega a 4200 metros de altura. La visita del equipo de cine nos sumerge en el valor de la educación en contextos de altura y en la realidad de los mundos aislados, donde las comunidades andinas son hogar de una cosmovisión ligada a la tierra.

“La pantalla andina” es una analogía poética entre cine y viaje; una historia coral hilada por Silvina Velázquez, directora de la escuela, cuya tenacidad introduce un nuevo paradigma para las mujeres de los valles. Acerca de la Directora y productora - Carmina Balaguer Nacida frente al Mediterráneo, se cría entre la ciudad de Barcelona; el Pirineo Catalán; y la sensibilidad que le entregan los constantes viajes de su familia.

Desde pequeña se acerca al mundo observando cómo los territorios y sus paisajes marcan las idiosincrasias de quienes residen en ellos. Su vínculo con el lenguaje cinematográfico surge en su tierra natal, Barcelona, España, donde trabaja ocho años coordinando street castings sobre terreno además de tener roles dentro de equipos de producción.

En 2013 se radica en Argentina por seis años, siendo cronista de viajes para medios como Viajes National Geographic y National Geographic Traveler Latinoamérica.

Allí también trabaja como corresponsal latinoamericana para el medio norteamericano The Daily Brief, Promax Global, especializado en la industria televisiva. Durante su sexto año en el país se instala en la provincia de Jujuy –colindante con Bolivia y Chile– para documentar las comunidades indígenas kolla.

Allí, conoce la labor del equipo Cine Móvil y la educación en contextos de altura. “La pantalla andina” es su primer documental como directora / productora, en el que reúne dos mundos que la atraviesan: búsqueda y viaje.

Dejá tu comentario