Jujuy | alimentos | merenderos | COMEDORES

El Banco de Alimentos entregó 17.000 kilos de mercadería sin ayuda del gobierno

Reciben donaciones de dos cadenas de supermercados, tienen un puesto en Mercado de Abasto donado por la Municipalidad y asisten a comedores y merenderos de todo Jujuy.

  • Solo el año pasado y sin ayuda del Ejecutivo provincial, desde el Banco de Alimentos se entregaron 17 toneladas de mercaderías para comedores y merenderos.
  • Autoridades de la institución sostienen que desde el comienzo de la pandemia se agravó la situación de estos centros alimentarios.

José Guanuco, referente del Banco de Alimentos de Jujuy, contó que gracias a la colaboración de muchos jujeños y de dos cadenas de supermercados, el año pasado entregaron 17 toneladas de alimentos, que incluyen frutas y verduras.

A pesar de esto, sostuvo que “cada día se hace complicado trabajar y colaborar, porque siempre hay una necesidad. Siempre se complica más”.

Funcionamiento

El referente del Banco de Alimentos describió que la institución se dedica al “rescate” de frutas y verduras y de alimentos no perecederos. Para el caso de frutas y verduras (con voluntarios propios y de otras instituciones que se benefician de la donación) concurren los lunes, miércoles y sábados a Mercado de Concentración y Abasto, donde reúnen, semanalmente, de 700 a 1.000 kilos de frutas y verduras.

La Feria de Perico es otro lugar de “rescate” para el Banco de Alimentos: “tenemos una cabina y voluntarios que concurren los lunes, miércoles y viernes a las 16:00 para buscar frutas y verduras de los feriantes. Eso se distribuye entre comedores y merenderos de Perico; aproximadamente 1.000 kilos de frutas y verduras por semana, contó.

Por otro lado, Guanuco dijo que alquilaron un galpón, este año, para acopiar mercaderías y alimentos no perecederos como azúcar, arroz, harina, aceite y fideos. Dos cadenas de supermercados, una nacional y otra provincial, donan alimentos que ya no están aptos para la venta pero que aún son aptos para consumo.

BDA.jpg

Independencia

El Banco de Alimentos es una Organización No Gubernamental que, de acuerdo a sus referentes, no recibe ayuda ni depende de ningún gobierno, municipal, provincial ni nacional.

“No predicamos la política, no recibimos fondos del gobierno provincial, ni municipal, ni nacional “, sostuvo Guanuco.

A esto agregó que recibieron en comodato, de la Municipalidad de Capital, un espacio en Mercado de Concentración y Abasto donde construyeron un galpón para “rescatar” frutas y verduras, pero no reciben dinero.

“Nuestros beneficiarios son comedores y merenderos populares; no los asistimos en el 100% de sus necesidades porque son muchas, pero aportamos algo para que les sea más llevadera la conducción de sus organizaciones”, dijo el referente.

BDA1.jpeg

Actualidad

Guanuco contó que, al comienzo de la pandemia, cuando se activó la cuarentena en Jujuy, merenderos y comedores cerraron sus puertas y los beneficiarios no concurrían a los mismos, solo se permitía que una persona por familia retirara una vianda diaria. La pandemia hizo que se visibilizara la necesidad de asistencia de muchas personas, incluso de vendedores ambulantes que, por la cuarentena, no podían trabajar.

“En este tiempo se empezó a notar que el aumento de precios de alimentos y combustibles hace que la inflación se dispare, y los ingresos de la gente cada vez son menores. Se ve un aumento de comensales en cada uno de los merenderos, y creación de nuevos merenderos o comedores. En la época de la pandemia, en Quebrada, teníamos tres o cuatro comedores adheridos; ahora hay cerca de 10”, apuntó Guanuco.

En este sentido, dijo algunas familias se agrupan y forman comedores y merenderos que comienzan con poca demanda; cuando esta aumenta se les dificulta mantenerlos.

“Comienzan con algún aporte del gobierno, que les da algunas cosas; arrancan, pero eso no es continuo. Tienen que vender bollos, empandas, vender rifas o ropa usada, se las ingenian para juntar fondos y comparar los alimentos necesarios para mantener sus organizaciones”, describió.

En esta línea, Guanuco comentó que desde la pandemia “los comedores y merenderos deben haber aceptado un 30 o 40% más de beneficiarios. Algunos cerraron, pero con la inflación, el aumento de combustibles, y la guerra en Ucrania que impacta en todo el mundo, vemos que en el futuro se irá agudizando un poco más el tema”.

BDA2.jpg

Dejá tu comentario