El dirigente sindical presentó datos contundentes que ilustran el problema: en 2016, Jujuy tenía aproximadamente 731,000 habitantes y 5,600 profesionales en el sector público. Diez años después, la población creció a más de 800,000 habitantes y la cantidad de empleados públicos a 95,000, pero los profesionales se redujeron a solo 4,800.
Grave crisis en la administración pública jujeña: "Las paredes no curan"
El titular de la Asociación de Profesionales de la Administración Pública (APUAP), Nicolás Fernández, lanzó duras críticas contra el gobierno provincial, denunciando una profunda crisis de recursos humanos profesionales que, asegura, lleva más de una década. Según Fernández, la gestión de Gerardo Morales y su sucesor, Carlos Sadir, ha provocado una "desprofesionalización de la administración pública", con la pérdida de más de 800 cargos en los últimos diez años.
"Las paredes no curan", enfatizó Fernández, refiriéndose a las obras de infraestructura como la nueva guardia del hospital o los tomógrafos. El sindicalista argumentó que si bien estas inversiones son necesarias, no abordan el problema de fondo: la falta de personal calificado. "Los tomógrafos no los hace funcionar la inteligencia artificial. Los que garantizan el acto sanitario es el equipo de salud", sentenció.
Salarios de pobreza y falta de diálogo
Para Fernández, las causas principales de este éxodo profesional son los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo. Aseguró que un profesional en Jujuy cobra un sueldo de $158,000, muy por debajo de la canasta básica familiar, lo que equivale a un "sueldo de pobreza". Esta situación, sumada a la sobrecarga laboral y el desgaste físico y mental, ha provocado un aumento de las licencias psiquiátricas y de los abandonos de cargo.
El dirigente lamentó la falta de diálogo con el gobierno, señalando que han presentado cinco pedidos de audiencia al gobernador Sadir sin obtener respuesta. A pesar de que el gobierno destaca su superávit fiscal y los fondos disponibles, Fernández asegura que hay un "problema de prioridades" que no se está atendiendo.