https://api.scraperapi.com/?api_key=1e0f56943452409b556fd540b2fa059c&premium=true&url=https%3A%2F%2Fpublish.twitter.com%2Foembed%3Furl%3Dhttps%3A%2F%2Ftwitter.com%2FINDECArgentina%2Fstatus%2F1376972563629416448
El 2020 había terminado con un desplome del EMAE a nivel anual de 10%. De esa manera, la economía concluyó el año de la pandemia con el retroceso más pronunciado desde la crisis de fines de 2001, cuando esa cifra orilló el 11%.
A lo largo del 2020, las caídas más importantes en el nivel de actividad se dieron en abril y mayo, con mermas de 26,4% y 20,6%, respectivamente durante los meses de cuarentena más estricta. En junio el EMAE marcó una caída de 12,3% interanual; en julio un resultado negativo de 13,2% y en agosto de 11,6%. La desaceleración fue mayor en septiembre y octubre, con bajas de 6,9% y 7,4%, a lo que se sumó noviembre, con un retroceso de 3,7%, el menor porcentaje desde el inicio de la pandemia.
Medido de forma mensual, de todas formas, la economía sigue mostrando una recuperación (en enero fue de 1,9%), una tendencia que comenzó a manifestarse en mayor o menor medida desde mayo. Ese 1,9% del primer mes del año, incluso, fue la cifra de rebote más pronunciada desde septiembre.
Desde el Ministerio de Economía consideraron que con los números de enero la actividad económica “supera el nivel de marzo de 2020 y se ubica apenas 1,3% por debajo del nivel pre-Covid de febrero de 2020″, explicaron.
Analizada la evolución de la actividad sector por sector, en la mayoría de los casos los sectores que venían con crecimiento tuvieron un avance mayor y aquellos que todavía tienen números rojos recortaron esa caída, de acuerdo a los datos difundidos este martes por el organismo estadístico.
La economía sigue mostrando a nivel mensual una recuperación (en enero fue de 1,9%), una tendencia que comenzó a manifestarse en mayor o menor medida desde mayo.